“Veo en Colombia una gran oportunidad para Millicom”
Así lo afirma Tim Pennington, vicepresidente Financiero de la multinacional que opera la fusionada TigoUne, quien reunió a directivos de su área en Medellín.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
Por primera vez, Medellín es sede hasta hoy de la reunión anual de tres días de los equipos financieros procedentes de 14 países de América Latina y África en que está presente Millicom, multinacional que en agosto de 2014 fusionó su operación local (Tigo Colombia) con Une, negocio de telecomunicaciones de EPM.
La decisión la tomó el inglés Tim Pennington, vicepresidente Financiero global (CFO), quien ve en Colombia la más grande oportunidad para Millicom: “aquí el negocio se transforma continuamente, y queremos mostrarle al equipo esta oportunidad de crecimiento. Nuestra gente está encantada de venir a Medellín, se llevan una muy buena impresión”, comentó en entrevista exclusiva con EL COLOMBIANO.
Como telón de fondo, están los resultados financieros de Millicom. Al tercer trimestre del año superó los 60 millones de clientes, acumuló ingresos por 5.054 millones de dólares, 11,6 por ciento más que en 2014. Su Ebitda (flujo operativo de caja) aumentó en 12 por ciento, hasta los 1.687 millones de dólares, con una deuda neta que solo crece 1,9 por ciento, sumando 4.268 millones de dólares.
Pero la devaluación de las monedas locales frente al dólar, así como la carga impositiva, han tenido un impacto en el beneficio neto en dólares: si las ganancias son de 112 millones para el acumulado enero-septiembre, luego de impuestos cierran con una pérdida contable de 57 millones. No obstante, solo el tercer trimestre, hay ganancias por 24 millones de dólares.
“En el reporte global hay que tener en cuenta la tasa de cambio. Si se lee en moneda local, el crecimiento de ingresos en el tercer trimestre fue de 7,2 por ciento en América Latina, frente a igual periodo de 2014. Pero somos conscientes y estamos siendo cautelosos ante los movimientos macroeconómicos y el entorno de 2016”, señaló Pennington.
¿Cómo enfrenta Millicom la devaluación para mantener resultados positivos?
“Operamos en mercados emergentes. Vemos devaluaciones significativas de las monedas no solo en Colombia, también en Paraguay, en Tanzania, en Ghana (África). El año pasado la tasa de cambio en Colombia fue de 2.000 pesos y este año es de 3.000, eso tiene su impacto. Es un hecho que debemos manejar y nuestra perspectiva es que operamos negocios verticales con un plan operativo que no cambia por movimientos de corto plazo en la tasa de cambio. En ese sentido, nuestra estrategia y plan de inversiones se mantienen igual. Nos adaptamos a las condiciones macroeconómicas para seguir creciendo”.
Superada la fusión, ¿cuál es el peso de TigoUne en las cuentas de Millicom?
“Es nuestra operación más grande y aporta cerca del 30 por ciento de los ingresos, es decir, que tras la fusión se duplicó el tamaño de la operación de Colombia dentro del portafolio del grupo”.
Desde Londres, ¿cómo ve la operación de Colombia frente a otro países?
“Es muy positiva. Estamos muy emocionados por la oportunidad de unir los negocios de telefonía móvil y fija, como ya lo tenemos en las otras operaciones de Latinoamérica. Son muy buenas las acciones que se han hecho en telefonía fija y lucen bien para el futuro Aquí vemos claras perspectivas de crecimiento, estamos satisfechos por la labor realizada por el equipo local, que justifican la inversión que realizamos con la fusión”.
¿Cuáles son las perspectivas del negocio corporativo en la región?
“No hemos trabajado mucho en este segmento, pero queremos aprovechar la experticia que tiene Une, y a partir de la fusión estamos aprendiendo mucho de ese negocio. En 2016 será una de las prioridades incrementar la presencia y capitalizar aprendizajes que nos ha hado Une en esta materia para llevarlo a otros países”.
De otro lado, opositores locales a la fusión TigoUne cuestionan el alto endeudamiento de Millicom...
“Tenemos una deuda global que es dos veces el Ebitda, que para este tipo de negocios está en un nivel bajo al compararla con la competencia (América Móvil y Telefónica) que tienen una relación mayor. En el caso de TigoUne, la deuda es 1,5 veces su Ebitda, aún más bajo y se ha mantenido estable, así que tenemos capacidad de endeudamiento”.
Desde que Millicom asumió la operación de TigoUne se habla de mejorar el flujo de caja, ¿cómo se está logrando mejorar ese indicador en la operación global?
“Combinando mejores márgenes (Ebitda) y una inversión controlada se aporta un mejor flujo de caja. Lo segundo es que, frente a Colombia, nuestros negocios en el resto de América Latina están más consolidados, más maduros, así que nuestro flujo de caja es más alto y las inversiones más bajas. En el caso de Colombia, estamos en etapa de crecimiento, nuestros niveles de inversión son más altos, para seguir creciendo”.
¿Cómo visualiza este vertiginoso negocio de telecomunicaciones dentro de cinco años en Colombia?
“Precisamente, estamos reunidos aquí todos los equipos financieros para ayudar a responder esa pregunta. Confío en la economía colombiana, en la convergencia de servicios y veo que será un gran negocio: tendremos una presencia importante en telefonía móvil e incidiremos en el crecimiento del país”.