Economía

Posgrado es requisito indispensable en menos del 5% de las ofertas laborales en Colombia

Estudio de Anif sobre ofertas laborales en Colombia indica que prolifera la demanda de perfiles no tan calificados. El doctorado es exigido solo en el 0,4% de los casos.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

24 de agosto de 2023

Un análisis del centro de estudios económicos Anif sobre las vacantes en el mercado laboral colombiano este año puso en evidencia un problema que arrastra el país desde hace años: la alta demanda por perfiles que no están tan calificados y, además, que pocas personas cuentan con maestría, especialización o doctorado.

Según la investigación, que tomó como referencia datos de la Unidad del Servicio de Empleo y del Dane, en lo que va del 2023 apenas el 4% de las ofertas para trabajar exigía como requisito mínimo que el aspirante tuviera una maestría o especialización, mientras que solo el 0,4% pedía un doctorado.

Incluso, dijo Anif, “en términos del mínimo nivel educativo requerido para acceder a un empleo, se observa que desde el 2015, más del 30% de las vacantes pertenecen a aquellas que requieren contar con un grado de bachillerato o menos. De hecho, entre el 2020 y el 2022 se observa que este nivel educativo aumentó su participación en el total de vacantes registradas”.

Para el centro de estudios es claro que la alta correlación entre el nivel educativo y la productividad laboral sugieren trabajos con productividad baja y resalta las necesidades de mejorar los indicadores de preparación de la población. Eso sí, dejó claro que en los últimos años ha venido repuntando la demanda por trabajadores con grados técnico, tecnológico o universitario.

Un vistazo en la red social para profesionales LinkedIn permite observar que solo en la última semana se publicaron más de 100.000 ofertas laborales en Colombia para cargos de todo tipo en Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, pero proliferan vacantes para cargos auxiliares, asistentes o call centers, en las que demandan técnicos con 1 o 2 años de experiencia, lo que guarda correlación lo mencionado por Anif.

El mercado laboral hoy

Aunque se prevé cierto deterioro para final de año, hoy la tasa de desempleo en Colombia está en el 9,3%, un nivel relativamente bajo frente al promedio de los últimos años. En total, el Dane reportó que hay 23,05 millones de personas ocupadas; 2,37 millones desocupadas; y 14,09 millones por fuera de la fuerza laboral (no tienen trabajo y tampoco están buscando).

Actualmente la mayor parte de los colombianos trabaja en actividades asociadas al comercio, sector con 4,05 millones de personas; el segundo jalonador es la agricultura, con 3,25 millones de trabajadores; luego viene el sector público, con 2,85 millones; y después la industria manufacturera, con 2,31 millones.

No obstante, estas cifras tienen sus “pero”. Es que según el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) del Banco de la República, en los últimos meses el empleo asalariado ha caído ligeramente, mientras que el no asalariado (los cuenta propia, empleados domésticos, patrón o empleador, trabajador familiar sin remuneración y jornalero o peón), que está asociado a altos niveles informalidad, ha subido un 4,8%.

En tal sentido, para la Anif resulta relevante contar con programas que faciliten el emparejamiento entre empresas y postulantes tanto por medio de una mayor información sobre las vacantes disponibles, como también con programas de formación que respondan a las demandas del mercado laboral de cada región.

Agregó que mientras lugares como Bogotá, Antioquia, Meta o Risaralda cuentan con un número de vacantes alto por cada 1.000 habitantes, departamentos como Chocó, Vaupés, Córdoba, Sucre y La Guajira presentan las cifras más bajas, con lo que la brecha se ha acentuado entre las regiones históricamente más productivas y las más apartadas.

Siguiendo la dinámica por departamentos, describió cómo en Bogotá las ocupaciones que tiene un mayor número de vacantes son “los profesionales, científicos e intelectuales, así como el personal de apoyo administrativo con un 21%”, mientras en Antioquia o Caldas destacan las ofertas para trabajadores de servicio y vendedores de comercio.

Cabe señalar que este año, el 35,6% de los salarios que se han ofrecido se encuentran en el rango de $1 millón a $1,5 millones. Y, viéndolo de forma más amplia, el 90,1% de los salarios de las vacantes registradas es menor o igual a los $3 millones.

Según la junta directiva del Banrep, a pesar de los altos niveles actuales de vacantes y de reducciones de la tasa de desempleo, que señalan que el mercado laboral se mantiene estrecho, “es previsible una pérdida de dinamismo de este mercado en los próximos meses, lo que se traduciría en ligeros incrementos de la tasa de desempleo”.

Esto, partiendo de sus encuestas de expectativas económicas, en las que el porcentaje de empresarios que prevé aumentar su nómina en los próximos meses se ha ido reduciendo, razón que motiva a pensar a los expertos del Banrep en que la tasa de desocupación a final de año se ubicaría alrededor de 10,8%.