Turismo en San Andrés
sigue en rojo: ocupación hotelera se desplomó 20%
Octubre registró la menor ocupación hotelera desde el 2013, a excepción de 2020, cuando el país atravesó la pandemia del covid-19. El archipiélago fue la zona más afectada
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
El turismo en San Andrés y Providencia sigue de capa caída. En octubre, la ocupación hotelera de la isla cayó un 20% y los ingresos de los alojamientos disminuyeron 38,6%. Con esto, es el departamento que tuvo la peor tendencia y las peores caídas registradas.
Así lo informó la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), según la cual la ocupación hotelera en el país, entre enero y octubre de este año, fue de 58,44%, mientras que en el mismo periodo de 2022 fue de 60,98%. Estas cifras en rojo, que representaron una caída de 2,54 puntos porcentuales (p.p.), no se veían desde 2013, a excepción de 2020, cuando el país atravesó por la pandemia del covid-19.
Puede leer: De la marimba, el viche, las parteras y los cruceros: así busca Buenaventura su renacer turístico
En cuanto a los ingresos de los hospedajes, la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Dane arrojó que, a nivel nacional, estos cayeron un 11,6% en septiembre de 2023, frente al mismo mes de 2022.
Las regiones que más disminuyeron sus ingresos, después de San Andrés, fueron los Llanos y Orinoquía (-18,7%), Golfo de Morrosquillo y Sabana (-16,9%), y Pacífico (-14,5%).
De acuerdo con José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, estos datos resaltan la necesidad de abordar los desafíos que actualmente enfrenta el sector turístico.
“Entre los desafíos se encuentran diversos factores que impactan la capacidad de gasto, sobre todo de los colombianos, tales como el IVA en servicios hoteleros y tiquetes aéreos. A esto se suma la disminución del mercado aéreo y los problemas en la conectividad terrestre, por lo que desde Cotelco resaltamos la importancia de establecer colaboraciones efectivas con las autoridades y otros actores clave para encontrar soluciones que impulsen la recuperación y sostenibilidad del sector”, señaló Duarte.
Entérese: Aterrizó en Colombia el primer vuelo directo de Suiza con la aerolínea Edelweiss
Conectividad, clave
La coyuntura del mercado aéreo por el cierre de aerolíneas tienen en vilo a San Andrés, pues la economía del archipiélago depende de la conectividad aérea.
De esta manera, para Duarte, cualquier apuesta que implique buscar la recuperación de la economía en general tiene que atravesar necesariamente por unas condiciones de conectividad.
“Aún no se registran promedios cercanos a la mitad de la cantidad de vuelos que se recibían antes de finalizar el año anterior, es decir, cerca de 33 vuelos diarios. Hoy se registran, en promedio, entre 12 y 13 diarios. Por eso reconocemos el esfuerzo que se está llevando a cabo para aumentar las frecuencias y la conectividad desde Bogotá, Medellín y Cali, sobre todo para esta temporada alta que inicia. Con esto, esperamos que el fin de año recupere puntos porcentuales de ocupación que encadenan actividad productiva y económica”, anotó el dirigente de Cotelco.
Y añadió que, además de recuperar oportunidades de conectividad con mercados internacionales, por ejemplo, con economías dolarizadas como Estados Unidos o países de Centroamérica, se debe avanzar rápidamente en el otorgamiento de las autorizaciones de vuelo y operaciones de ruta que solicitan las empresas de transporte aéreo, así como fortalecer el proyecto del aeropuerto de San Andrés que permite mejorar la infraestructura y la capacidad de atención y de conectividad.
“Necesitamos hacer todo el esfuerzo por mejorar las condiciones económicas y de oportunidades de las personas que viven principalmente del turismo”, apuntó Duarte.
El turismo en San Andrés y Providencia sigue de capa caída. En octubre, la ocupación hotelera de la isla cayó un 20% y los ingresos de los alojamientos disminuyeron 38,6%. Con esto, es el departamento que tuvo la peor tendencia y las peores caídas registradas.
Así lo informó la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), según la cual la ocupación hotelera en el país, entre enero y octubre de este año, fue de 58,44%, mientras que en el mismo periodo de 2022 fue de 60,98%. Estas cifras en rojo, que representaron una caída de 2,54 puntos porcentuales (p.p.), no se veían desde 2013, a excepción de 2020, cuando el país atravesó por la pandemia del covid-19.
En cuanto a los ingresos de los hospedajes, la Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del Dane arrojó que, a nivel nacional, estos cayeron un 11,6% en septiembre de 2023, frente al mismo mes de 2022.
Las regiones que más disminuyeron sus ingresos, después de San Andrés, fueron los Llanos y Orinoquía (-18,7%), Golfo de Morrosquillo y Sabana (-16,9%), y Pacífico (-14,5%).
De acuerdo con José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de Cotelco, estos datos resaltan la necesidad de abordar los desafíos que actualmente enfrenta el sector turístico.
“Entre los desafíos se encuentran diversos factores que impactan la capacidad de gasto, sobre todo de los colombianos, tales como el IVA en servicios hoteleros y tiquetes aéreos. A esto se suma la disminución del mercado aéreo y los problemas en la conectividad terrestre, por lo que desde Cotelco resaltamos la importancia de establecer colaboraciones efectivas con las autoridades y otros actores clave para encontrar soluciones que impulsen la recuperación y sostenibilidad del sector”, señaló Duarte.
Conectividad, clave
La coyuntura del mercado aéreo por el cierre de aerolíneas tienen en vilo a San Andrés, pues la economía del archipiélago depende de la conectividad aérea.
De esta manera, para Duarte, cualquier apuesta que implique buscar la recuperación de la economía en general tiene que atravesar necesariamente por unas condiciones de conectividad.
“Aún no se registran promedios cercanos a la mitad de la cantidad de vuelos que se recibían antes de finalizar el año anterior, es decir, cerca de 33 vuelos diarios. Hoy se registran, en promedio, entre 12 y 13 diarios. Por eso reconocemos el esfuerzo que se está llevando a cabo para aumentar las frecuencias y la conectividad desde Bogotá, Medellín y Cali, sobre todo para esta temporada alta que inicia. Con esto, esperamos que el fin de año recupere puntos porcentuales de ocupación que encadenan actividad productiva y económica”, anotó el dirigente de Cotelco.
Y añadió que, además de recuperar oportunidades de conectividad con mercados internacionales, por ejemplo, con economías dolarizadas como Estados Unidos o países de Centroamérica, se debe avanzar rápidamente en el otorgamiento de las autorizaciones de vuelo y operaciones de ruta que solicitan las empresas de transporte aéreo, así como fortalecer el proyecto del aeropuerto de San Andrés que permite mejorar la infraestructura y así capacidad de atención y de conectividad.
“Necesitamos hacer todo el esfuerzo por mejorar las condiciones económicas y de oportunidades de las personas que viven principalmente del turismo”, dijo Duarte.