Fenalco aseguró que comerciantes pagarían hasta $64 millones anuales por tasa de seguridad del gobernador de Antioquia
La directora de Fenalco Antioquia, María José Bernal, sostuvo que la medida le restará competitividad al departamento.
La tasa de seguridad que impulsó Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia, y que fue aprobada por la Asamblea, le ha significado una oleada de críticas por considerarse una carga inoportuna y muy fuerte para el empresariado paisa. Fenalco reveló la carga anual que significará para las finanzas de los comerciantes regionales.
En una entrevista con Blu Radio, la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal, cuestionó la medida y explicó que el gremio se opuso a su aprobación porque las empresas ya pagan impuestos para cubrir la seguridad del departamento.
“Este es un país en el que las compañías pagan una tasa efectiva de tributación de alrededor del 70% y trabajan en promedio 755 horas del año atendiendo trámites. Aquí las empresas trabajan para el Estado”, comentó la líderesa gremial.
¿Cuánto pagarán las empresas por la tasa de seguridad?
La directora de Fenalco Antioquia explicó que en la Asamblea Departamental se aprobó una proposición que suavizó el impuesto por medio de unos topes, ya que inicialmente la carga sería mucho más alta.
En palabras sencillas, el tope de consumo será de 70.000 kilovatios hora (kWh), lo que significa que el cobro de la tasa será el mismo a partir de esa medida.
Lea también: Gobernador Rendón insiste en que cobrará la tasa de seguridad, incluso sin EPM: “Ya la cobran en otros departamentos”
No obstante, Bernal explicó que dicho techo en los cobros redujo el cobro para las grandes empresas, pero la gran cantidad de los afiliados de Fenalco son micro, pequeñas y medianas empresas de comerciantes, que serán más afectados y “están asustados”.
De acuerdo con cálculos de Fenalco, un comerciante que cumpla con el tope establecido tendrá que pagar por la tasa de seguridad unos $64 millones anuales, mientras que la industria tendría que desembolsar hasta $380 millones anuales.
La directora insistió en que la medida es un castigo muy grande para las empresas. Esto porque con ese aporte se podrían generar nuevos puestos de trabajo, invertir en tecnología, abrir nuevos locales y demás.
Otros gremios, como la Andi, también se sumaron al rechazo de la medida, ya que consideran que esto podría subir hasta en un 9% los costos de las compañías.