Tarifas de energía en Colombia han subido 15,3% anual entre 2021 y 2024, la cifra más alta del siglo
El dato corresponde a las tarifas eléctricas residenciales, que se han sentido con más fuerza en la Costa Atlántica.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Por la sequía, el bajo nivel de los embalses o la falta de entrada de nuevos proyectos de generación, el abastecimiento de energía es el tema del momento en Colombia. Por supuesto, para los usuarios lo más importante es cuánto les toca pagar por ese servicio.
Podría interesarle: Las térmicas vuelven al rescate ante sequía en el país, y el sistema eléctrico entra en nivel de “riesgo”
Y si usted ha sentido un importante incremento en el recibo de la luz en los últimos años, debe saber que la situación es del orden nacional y hay cifras que lo respaldan.
De acuerdo con un estudio del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana, “entre 2021 y 2024, las tarifas eléctricas residenciales en Colombia aumentaron a un promedio anual del 15,3%, el mayor incremento en 23 años”.
Encuentre: Jorge Carrillo haría remezón en la cúpula de ISA que cotaría $42.000 millones
Esta alza, describe, se debió a la indexación de precios, el impacto del Fenómeno de El Niño y otros factores que afectaron el sector energético.
Aunque se trata de una situación extendida a lo largo del país, la Costa Atlántica enfrenta el problema más complejo por cuenta de unas tarifas 18% superiores a las del promedio nacional, los cuales obedecen a pérdidas energéticas y la opción tarifaria.
Corficolombiana recordó el saldo por opción tarifaria a las comercializadoras, que es mayor en la Costa Caribe. Es así como a abril de 2024 se adeudaban $1,6 billones a Afinia y $664.000 millones a Air-e, empresas que concentran el 50% del monto adeudado.
Según la firma, Colombia no es el único país que sufre esta situación. “A pesar del fuerte incremento, los precios de la electricidad en Colombia se encuentran en la media regional, siendo superiores a los de Ecuador y Brasil, pero más bajos que en Chile y Perú”.