Pensiones, la carta más fuerte de Sura
El negocio de las pensiones en Latinoamérica fue una de las apuestas de Sura hace 8 años. ¿Cómo le va a esta operación?
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Desde hace ocho años Sura Asset Management, filial del Grupo Sura, se viene consolidando como uno de los principales jugadores en la industria de pensiones en latinoamericana, donde ha ganando relevancia en los negocios de ahorro e inversión.
Los activos administrados por la compañía totalizaron el año anterior 483,5 billones de pesos (1,7 veces el presupuesto colombiano que este año es de 271,7 billones), lo que representó un crecimiento de un 16,6 % frente a 2018, mientras que el número de clientes alcanzó 20,5 millones.
Al frente de esta operación está el ingeniero de Producción, Ignacio Calle, quien en diálogo con EL COLOMBIANO explicó cuáles son los desafíos para responder por el ahorro pensional de los trabajadores en siete países, en momentos de turbulencia en el mercado de capitales, derivada en parte de la expansión global del coronavirus.
¿Cuál es la magnitud de esta empresa?
“Esta es una compañía de 10.000 empleados. Manejamos 148.000 millones de dólares al cierre de 2019, tenemos presencia en México, El Salvador, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Y algo muy importante en lo que venimos avanzando es en la transformación digital, con inversiones importantes en inteligencia artificial, analítica y robótica lo cual va enfocado a mejorar sustancialmente la experiencia de nuestros clientes, generar ingresos y reducir costos y gastos”.
¿Cómo le fue en 2019?
“Comparando las cifras año a año (2018-2019), los ingresos operacionales sumaron 904 millones de dólares observando un incremento de 26 % y la utilidad neta fue de 192 millones de dólares creciendo más de 90 %. Las cifras son muy buenas gracias al crecimiento fuerte en los negocios voluntarios que observan aumentos del 28 %. El 2019 fue espectacular en el retorno para nuestros clientes. Nuestros fondos de pensiones, los más conservadores en América Latina, rentaron el 8 %, y los de más rendimiento crecieron 21 % lo que fue bueno para los afiliados”.
¿Cómo es la distribución de ingresos de cada uno de los negocios?
“El más potente es el negocio mandatario, es decir el de pensiones, que genera el 80 % de los ingresos y el resto (20 %) lo generan las otras actividades”.
Y por geografías, ¿cuáles son las más representativas?
“Estamos en siete países. Abrimos recientemente actividades en Argentina con la administración de reservas técnicas de seguros. El país más grande en términos de ahorros es Chile con unos 45.000 millones de dólares. El segundo lugar se lo disputan México y Colombia con unos 30.000 millones de dólares cada uno. El país más grande en términos de personas es México dónde tenemos 8,5 millones de clientes”.
¿En qué consiste el negocio que arrancó en Argentina?
“Es una actividad en la que tenemos la administración de las reservas de las compañías de seguros. Lo que hacemos es tomar un mandato en el que las aseguradoras nos entregan sus portafolios y los manejamos incluso desde las mesas de dinero de otros países. Por ejemplo, nosotros administramos reservas de compañías de seguros de Ecuador sin tener que estar allá, las manejamos desde México o Chile. De la misma manera operamos en Argentina desde finales de 2018”.
¿Esto le posibilitaría expandir o incursionar en otros negocios en esa nación?
“No, esta es una actividad que denominamos institucional. Lo interesante de esto es que nos podríamos expandir a otros mercados. En ese contexto, Brasil es un mercado que nos interesa cubrir y ese es un proyecto que tenemos para empezar a aumentar nuestra exposición en América Latina y esa es una posibilidad interesante en investment management (gestión de inversiones). Estamos también intentando crear un vehículo en Luxemburgo para asset manager (gestor de activos) en Europa y en Asia que nos permita poner los fondos de Sura en ese país y atraer inversiones. También pensamos en los fondos de pensiones de Australia donde a través de productos y fondos que hemos lanzado los estamos ofreciendo para que ellos tengan nuevas opciones de inversión y exposición en activos en América Latina”.
¿Estas movidas implicarán establecer oficinas en esos países?
“En Argentina tenemos personas trabajando, pero el negocio no requiere una gran cantidad de empleados. En el caso de Luxemburgo se trata de un vehículo de inversión que se podría manejar con poco personal, y en Australia la actividad se puede manejar con alianzas”.
¿Y qué tan avanzadas están esas iniciativas?
“En Australia ya hemos venido trabajando desde hace algún tiempo y la idea de Luxemburgo es consolidarla este año”.
¿Cómo analiza lo que va de este año 2020?
“Será un año muy retador para todos. Es evidente que la coyuntura global por la que estamos atravesando afecta las expectativas de crecimiento con las que se contaba hace algunos meses. Es importante resaltar las medidas que han venido tomando algunos gobiernos sobre la situación, dando prioridad a temas importantes como apoyar a los más vulnerables, lo que incluye personas y empresas. Complementario a esto, los bancos centrales vienen haciendo una tarea importante a través de sus decisiones monetarias y de tasa de interés, y esto será fundamental para recuperar la economía y la confianza de los ciudadanos” (ver Dicen de...).
¿Qué efecto tendrá el coronavirus en los mercados?
“Es un momento de mucha incertidumbre y esto se refleja en la volatilidad e impacto que se vive en los mercados de capitales. Vemos que en la medida que se tenga más certezas, conforme avance la situación, los mercados volverán a la calma. Recordemos que venimos de un 2019 que fue muy bueno en los mercados, por esto, en momentos como el actual, es particularmente importante considerar que el ahorro pensional es de largo plazo y, por ello, el análisis debe ir más allá de las valorizaciones y desvalorizaciones en cortos periodos de tiempo”.
Pero, ¿esto repercutirá de alguna manera en los ahorros pensionales que administra la empresa?
“Esa repercusión no será significativa, porque estos son ahorros de largo plazo. Este sería un factor de corto plazo y cuando se miran los rendimientos de los clientes estos son supremamente potentes. Incluso pueden llegar a significar hasta la mitad de lo que tienen al momento de la jubilación” (ver Paréntesis).
La compra de los negocios de ING, hace ocho años, ¿es una apuesta que ya se maduró?
“Sí, esta adquisición ya se consolidó e incluso desde esa compra hemos venido adquiriendo otras compañías, creado nuevos negocios y este año estamos esperando la autorización de la Superintendencia Financiera para tener nuestra fiduciaria, a partir de una firma que compramos el año pasado y ya la queremos presentar. También estamos creando una titularizadora en Perú y una casa de bolsa en México. Es decir que Sura Asset Management es una entidad que permanentemente está creciendo en diferentes negocios”.
¿Cuál es la apuesta con la fiduciaria en Colombia?
“Crear un vehículo para el investment management que le permita a esta unidad tener mandatos en América Latina. Nosotros tenemos muy bien posicionados esos vehículos de inversión en la región y nos faltaba tenerlo en Colombia para complementar la parrilla de productos que podemos ofrecerles a los clientes institucionales. Hay que recordar que en noviembre del año pasado compramos a Gestión Fiduciaria y ahora esperamos las autorizaciones para operarla”.
¿Habrá una reforma pensional en Colombia?
“Lo que nos ha informado el Ministerio de Hacienda a través de Asofondos es que se va a presentar una propuesta al Congreso que incluirá ajustes paramétricos”.
Pero, ¿cómo se imagina esa reforma?
“Que se pueda aumentar la cobertura, revisar las edades de jubilación que es un aspecto importante y de esa forma hacer los ajustes paramétricos como poder cubrir la mayor longevidad de las personas”.
¿Hay voluntad gubernamental para sacar esta iniciativa de aquí a 2022?
“Soy optimista, porque el Gobierno entiende la necesidad de hacer de una reforma pensional y una reforma laboral”.
¿Qué más requerirá el país?
“Hay que seguir trabajando en acuerdos comerciales para aumentar los negocios internacionales, promover la inversión extranjera y reformar el mercado de capitales para que crezca la bursatilidad en la bolsa de valores y que haya una mejor formación de precios de los títulos”.
¿Sura ya es una marca reconocida en Latinoamérica?
“Sí, y es una marca muy bien posicionada. En 2012, luego de que Sura adquirió a ING, esta empresa se fue de América Latina con un posicionamiento de marca del 70 %. Cuando llegamos a México nuestro posicionamiento era del 13 %, es decir que había una brecha sustancial. La última medición nos dio un 62 % de reconocimiento, lo que muestra que hemos recorrido un camino espectacular”.