Situación fiscal del país en riesgo, pero Petro ve ‘vampiros’
Goldman Sachs prevé un alto nivel de deuda y resalta tarea del Emisor. FMI revisa línea de crédito flexible para emergencias.
Los nubarrones sobre la situación fiscal colombiana siguen tornándose más oscuros según coinciden en señalar Goldman Sachs, el FMI, J.P. Morgan, las calificadoras internacionales de riesgo y, en el plano local, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).
La más reciente alarma la encendió el fin de semana la firma de banca de inversión y gestión de activos Goldman Sachs, que identificó varios riesgos para las finanzas públicas, que podrían llevar el déficit fiscal hasta el 6,8% en este 2025 y el endeudamiento al 66,4% del PIB para finales de 2026.
“Las presiones del gasto primario han sido sorprendentemente fuertes, la rentabilidad fiscal aún corre el riesgo de ser decepcionante, una ejecución presupuestaria relativamente más rápida reduce el margen de ajuste del gasto, y la bajada de los precios internacionales del petróleo supone un riesgo a la baja para los ingresos públicos, lo que tensiona ambos lados de las cuentas fiscales y aumenta la emisión de bonos locales”, se lee en el informe de Goldman Sachs.
Las observaciones de la banca de inversión se conocen previo a la reunión de junta directiva del Banco de la República, prevista para pasado mañana (30 de abril), de la que se espera una decisión sobre la tasa de interés de política monetaria, que actualmente es de 9,5%.
Y es que en uno de sus apartados Goldman Sachs advierte que el Emisor colombiano está atrapado entre “una postura inestable y un entorno externo difícil”.
“Prevemos que el Banco de la República reanudará el ciclo de recortes cautelosos en junio, con un ritmo de 25 puntos básicos por reunión, para una tasa de política monetaria de fin de año del 8,25 % (frente al 8,0 % anterior), y que este ciclo se mantendrá hasta 2026”, prevé Goldman Sachs, en contravía de la reiterada pretensión del presidente Gustavo Petro, quien aboga desde hace meses por una rebaja acelerada de la tasa de interés para estimular la economía.
Desde la visión de los investigadores de Goldman Sachs el Emisor colombiano ha respondido a los desafíos fiscales y a la desaceleración temporal de la tendencia desinflacionaria con una estrategia de reacción más restrictiva de lo previsto.
“Si bien la normalización de la política monetaria ha sido más lenta de lo previsto, la regresión de la línea base fiscal a niveles similares a los de la covid-19 ha sido, sin duda, más rápida”, añadió el reporte de Goldman Sachs.
Analistas locales consultados por Fedesarrollo y el Banco de la República prevén que al menos en la reunión del próximo miércoles la junta del Emisor mantendrá su tasa de interés en 9,5%.
Lo que ve el FMI en Colombia
“A partir del 26 de abril de 2025, la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia de la Línea de Crédito Flexible”, señaló Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI.
De acuerdo al anuncio, esta medida es temporal y aplicará por un periodo de dos años. Habrá una revisión intermedia en la que se evaluará la permanencia de Colombia en esta línea de crédito.
“El mayor déficit reflejó ingresos tributarios menores a los proyectados, así como gastos primarios mayores a los previstos, a pesar de los ajustes del gasto a fines de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes atrasos presupuestarios (2,8 % del PIB) que están en proceso de liquidarse este año, compitiendo con los recursos presupuestarios de 2025”, se lee en el comunicado del FMI.
Aunque el texto del ente multilateral no especifica que se trate de una suspensión de esa alternativa de crédito para emergencias, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sostuvo que sí lo es, pues “no se puede utilizar hasta que el gobierno muestre un plan fiscal creíble. Es decir, eso iba en piloto automático y ahora el FMI dice que hay demasiada neblina y prefieren aterrizar para no arriesgarse. No le van a prestar plata a un gobierno que derrocha, escribió el exfuncionario en su cuenta de X.
Enfatizó en que “nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana. La razón del FMI: la falta de un plan fiscal”.
En la misma línea se expresó el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, quien consideró que la situación fiscal del país es sumamente grave. “Formalmente es un hecho: no tenemos acceso a línea de crédito flexible del FMI, y no tenemos el instrumento o la llanta de repuesto adecuado para responder a una eventual situación aún más crítica, que pudiera ocurrir”.
Otro exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, anotó que la decisión del FMI es un campanazo de alerta que el país “por la descuidada situación fiscal que revelan las cifras de nuestra hacienda pública, en especial lo relacionado con el alto déficit y el excesivo endeudamiento público”.
A su turno, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó que la determinación del FMI refleja la gravedad de la situación fiscal: un déficit del 6,8% del PIB en 2024 —el tercero más alto en 120 años—, un incumplimiento de la regla fiscal el año pasado y una meta de déficit para 2025 sin credibilidad ante los mercados.
“La línea de crédito flexible es un instrumento de prevención y manejo de crisis que históricamente se ha otorgado a países con un manejo macroeconómico sólido, como Chile, Colombia, México y Perú. Es una especie de crédito preaprobado que puede usarse en momentos de choques externos (como en 2020)”, añadió Mejía.
Por su parte, José Ignacio López, presidente de Anif, recordó que la línea de crédito flexible fue creada en marzo de 2009, como respaldo para países con fundamentos sólidos frente a choques externos.
Colombia ha tenido acceso desde entonces, firmando diez acuerdos y usándola solo una vez, en 2020. “Esa línea es más eficiente que acumular reservas y envía una señal positiva a los mercados. Perderla aumentaría el riesgo país, los costos de financiamiento y presionaría el peso a la baja”, anticipó López.
Los “vampiros” que menciona Petro
Lo que para los expertos económicos es una señal de alerta de la precaria situación fiscal del país, para el presidente Petro todo se trata de la desinformación y mentiras que difunden los medios.
“Cómo se les ocurre, desinformar, diciéndonos que nos quitaban el crédito extranjero, cuando el FMI, solo había aplazado una decisión”, anotó en su cuenta de X, señalando que este tipo de noticias son las que han generado violencia por 90 años “Las palabras pueden matar, señores de los medios, hablen de paz”, agregó.
Pero más llamativo resulta otro mensaje publicado horas antes de criticar a la prensa, en el que se lee: “Vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva”, en alusión a la directora del FMI, Kristalina Georgieva.
De esta manera Petro parece criticar al FMI que, según él, impone deudas que limitan el gasto social en países como Colombia, mientras que el sol simboliza resistencia o justicia que vence estas fuerzas.
A falta de una explicación concreta de ese mensaje, el exministro Juan Camilo Restrepo cuestionó duramente el mensaje presidencial: “El presidente Petro cree ridículamente que tratando de “vampiro” a la directora del FMI va a desvirtuar la calamitosa situación fiscal que vive Colombia”.
En concordancia con el reporte de Goldman Sachs, Restrepo enfatizó en que tanto los indicadores de déficit fiscal como de endeudamiento público que exhibe el gobierno Petro en este momento son insostenibles, y está llevando al país al incumplimiento de la regla fiscal y al abismo de las cuentas públicas.
“Somos un país sin credibilidad financiera a partir de este momento. Con todo lo que eso acarrea en términos de mayores tasas de interés y primas de riesgo altísimas”, añadió el exministro, y concluyó: “No es calificando ridículamente de “vampiro “ a la directora del FMI como vamos a evadir este inquietante diagnóstico sobre el futuro de nuestras finanzas”.
Desde el Ministerio de Hacienda se emitió un comunicado en el que se insiste en que el gobierno continúa analizando la situación fiscal y en el avance de la implementación de medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas, así como el cumplimiento de las metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Estas incluyen políticas de gestión del recaudo, gasto y de la deuda pública para asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1% del 2025”, se destaca en el texto de la cartera de Hacienda.
Así las cosas, el consenso de los analistas es que el gobierno Petro debe presentar un plan fiscal creíble. Además de un urgente recorte del presupuesto de este año en un total de $40 billones para evitar un incumplimiento de la regla fiscal y retomar la senda de reducción del déficit y la deuda pública.