Economía

Sector petrolero colombiano requiere US$70.000 millones en próximos 10 años

Agremiaciones del sector advirtieron del descenso que observan tanto la exploración como la producción petrolera. El tema impositivo resulta clave.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

02 de junio de 2016

“La única manera de detener la caída en picada de la producción de hidrocarburos en el país es con mayor inversión”. Así lo afirmó ayer el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda Mera, quien calculó que para los próximos diez años tal inversión debe llegar a 70 mil millones de dólares.

La suma, a la tasa de cambio vigente, equivale a unos 218,2 billones de pesos, superior al presupuesto aprobado en Colombia para este año (209 billones de pesos).

Para cumplir ese objetivo, el dirigente precisó que los recursos deben llegar al sector petrolero a razón de 7 mil millones de dólares por año, aunque alertó que para este 2016 la meta está muy lejos.

Y es que este año se esperan inversiones por apenas 620 millones de dólares en exploración y otros 3.200 millones de dólares en producción. Eso suma 3.820 millones, 54,5 % por debajo de los 7 mil millones de dólares requeridos.

“De no revertirse esta tendencia, en 2022 la producción petrolera del país podría ubicarse por debajo de los 400 mil barriles diarios, en promedio, lo que significa que para completar las cargas de las refinerías de Cartagena y de Barrancabermeja sería necesario importar crudo”, dijo Lloreda.

Para la ACP este escenario implicaría un impacto en la balanza comercial, pues el país debería aumentar sus importaciones para poder producir combustibles y demás derivados petroquímicos. Esta afectación generaría, además, efectos negativos en indicadores macroeconómicos como la tasa de cambio y la balanza comercial del país.

¿Quién invierte?

Lloreda aseguró que los inversionistas extranjeros mantienen su interés en traer recursos al país, pero insistió en que es necesario generar las condiciones para concretarlo.

“La única manera de lograr la inversión requerida es recuperando la competitividad perdida. Eso solo es posible con reformas internas, empezando por una modificación al régimen fiscal, que ya no es competitivo; no responde a la realidad del mercado, ni a la realidad del sector en el país”, comentó.

Recordó que mientras la carga impositiva efectiva para el sector petrolero en Colombia es del 70 %, en Brasil y Argentina llega al 52 % y en Perú al 42 % (ver gráfico).

En un escenario de caída de producción petrolera, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), planteó que es necesario que Ecopetrol mantenga su apuesta por aumentar la exploración y dinamizar la producción.

“Reconociendo que el horizonte de reservas es de 5,5 años, este gremio hace un llamado al Gobierno para fomentar y construir políticas que incentiven la perforación exploratoria en Colombia, ya que en caso contrario, el país estaría abocado a la importación de crudo”, sentenció Campetrol.

Para esta agremiación resulta dramático que durante 23 meses consecutivos la industria petrolera haya sorteado un escenario de ajustes de precios internacionales.

Esto ha traído para Colombia un sinnúmero de impactos como descenso en la producción de crudo, la cual, según el último informe del Ministerio de Minas, fue de 914 mil barriles por día en abril pasado, un 12,5 % menos que en igual mes del año anterior (1,02 millones).

Otros aspectos preocupantes para la Cámara son: la coyuntura del campo Quifa, que paró su operación por decisión de la Corte Constitucional, además del cierre de pozos por parte de Ecopetrol debido a que no son rentables con un barril inferior de 50 dólares, y los recortes de presupuestos de operadoras locales destinados a producción.

En ese contexto Campetrol proyectó una producción de petróleo promedio diaria de 885 mil barriles para este año, una cifra inferior en 11,9 % frente a lo logrado en 2015.

Lo anterior indica que esta cifra sería un 8,5 % menor a la proyectada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para 2016, la cual estimó que la producción promedio para este año será de 968 mil barriles promedio por día.

De ese modo Colombia pasaría de representar el 23,6 % del mercado petrolero latinoamericano a solo el 17,7 %.