Desempleo cedió, pero está lejos la meta de un dígito
Según el Dane, en el noveno mes del año se emplearon 22,4 millones de personas, 8,3% más que en el mismo mes de 2021.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
El desempleo en Colombia sigue cediendo. De acuerdo con el Dane, en septiembre de este año la tasa se ubicó en 10,7%. Si se compara con el mismo mes de 2021 (12,0%) hubo una disminución de 1,2 puntos porcentuales; pero frente a agosto de este año (10,6%) fue levemente superior.
Así, para el noveno mes del año hubo en el país 2,7 millones de desempleados, es decir, 114.000 personas desempleadas menos que en el mismo mes del año pasado, cuando la cifra se ubicó en 2,81 millones.
Frente a la población ocupada, en septiembre se llegó a 22,4 millones de personas empleadas, lo que representó un aumento de 8,3% con respecto al mismo mes de 2021, cuando la cifra fue de 20,7 millones.
Para los analistas, si bien es una buena noticia que el desempleo en el territorio nacional mantenga una tendencia a la baja, aún le falta para llegar a un dígito.
Comercio sigue liderando
El comercio y reparación de vehículos fue la actividad económica que más personas ocupó en septiembre de este año, con 334.000 empleados más frente al mismo mes de 2021, alcanzando así un total de 4 millones de personas ocupadas.
Por su parte, alojamiento y servicios de comida también tuvo una variación significativa en septiembre en el número de ocupados, pues ocupó 333.000 personas más que en el mismo mes del año pasado.
Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el reto del sector comercio es seguir siendo para los colombianos un generador de empleo. “Las categorías que más aportaron a la variación positiva de la generación de puestos de trabajo fueron comercio, restaurantes y hoteles. Sin embargo, nos preocupa que algunas iniciativas de reforma laboral, que encarecerían notablemente los costos laborales, sean aprobadas el año entrante”, apuntó el dirigente gremial.
Por otro lado, la actividad que tuvo una mayor disminución de empleados fue la del sector que se dedica al suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, con una reducción de 30.000 puestos de trabajo.
Agricultura repunta
Si bien no fue la actividad que más empleo jalonó, sí fue una sorpresa positiva los resultados de mercado laboral del sector agrícola para septiembre.
Y es que, según el reporte del Dane, mientras en agosto de este año el agro tuvo una pérdida cercana a 28.000 ocupados frente a agosto de 2021 —siendo la única actividad que cayó en empleos ese mes—, en septiembre aportó 273.000 puestos de trabajo. Es decir, este sector tuvo un aumento de 14,5% de ocupados frente al noveno mes de 2021. (Ver gráfico).
“Tenemos que decir que la agricultura y la manufactura aportaron entre las dos, cerca de 500.000 empleos. Esto es muy positivo en tanto la agricultura había dejado de aportar y hace ver que definitivamente los sectores rurales están retornando a ser dinámicos”, señaló Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria.
¿Una recuperación lenta?
Para María Claudia Lacouture presidenta de AmCham Colombia, la recuperación del empleo avanza de manera lenta en Colombia, siendo insuficiente frente a las necesidades del país.
“Las medidas que se tomen en las próximas semanas tanto en la reforma tributaria, como en las negociaciones del salario mínimo y la perspectiva de una reforma laboral, deben apuntar a que se facilite la creación de más empleo. El trabajo formal es la mejor manera de combatir la pobreza. Las empresas son las que tienen la capacidad de crear estos trabajos y necesitan reglas claras para ello”, expresó Lacouture.
En este sentido, para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, esta tasa de desempleo del 10,7% continúa siendo alta.
“Reducir la tasa a un dígito debe ser una prioridad para el sector público y privado. Tenemos la responsabilidad de propiciar las condiciones para que se puedan seguir generando empleos formales, lo cual depende de la capacidad para atraer inversión y la confianza que pueda generar el país como destino para hacer empresa”, puntualizó el líder gremial.