Economía

En enero del próximo año operará el seguro Decenal

La póliza busca amparar a los propietarios de vivienda en caso de que la edificación amenace ruina.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

11 de octubre de 2021

Coincidiendo con los ocho años de la tragedia del edificio Space en Medellín, ocurrida en octubre de 2013, el Gobierno anunció que a partir del primero de enero del año que viene empezará a operar el seguro Decenal, considerado como una nueva herramienta de protección para los futuros compradores de vivienda en el país.

Según el viceministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Carlos Alberto Ruiz, esta póliza surge como uno de los mecanismos para responder a los propietarios de vivienda y a terceras personas afectadas en caso de que la edificación sufra daños materiales que hagan que esta colapse, perezca o amenace ruina.

El funcionario, quien la semana anterior participó en la Convención Internacional de Seguros 2021 de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), señaló que entre 2021 y 2030 se espera que se construyan 2,5 millones de viviendas y que el 99% de estas sean cubiertas con el seguro Decenal.

Igualmente, anotó que en 2020 se aplicó una prórroga a la entrada de este seguro. Sin embargo, con la exitosa reactivación de la economía, los mecanismos del seguro al comprador pueden comenzar su operación. “Contamos con el sector asegurador para que este hito en Colombia sea un éxito”, expresó el viceministro.

Objetivos

Para Ruiz, los diversos mecanismos de amparo a los que podrán acceder las constructoras de proyectos residenciales darán mayor confianza a los compradores. “Con esto, Colombia se suma a la vanguardia de otros países para proteger a los compradores de vivienda”.

Y es que, con la implementación de esta póliza, el Ministerio de Vivienda busca extender el uso de este instrumento a todas las regiones del país, así como crear un mecanismo accesible a todos los constructores que cumplan con los requisitos de la Ley de Vivienda 1796 del 2016, que fijó los lineamientos para la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones.

Adicionalmente, se pretende garantizar que el costo del mecanismo impacte de forma marginal el valor de la edificación. “Esta cobertura es ejemplo para la región y es una buena noticia para los propietarios de vivienda nueva en Colombia, que estarán protegidos por un seguro durante 10 años, contados a partir de la entrega del inmueble”, insistió el viceministro.

El Decreto 282 de febrero de 2019, reglamentario de la Ley de Vivienda, contempla vicios de la construcción, es decir fallas generadas en los diseños o planos estructurales y/o el proceso constructivo de la estructura de la edificación que eventualmente pueden impedir su habitabilidad u ocupación debido al riesgo de pérdida de vidas humanas.

Así mismo, considera vicios o fallas generadas en el suelo y/o en la construcción de la cimentación de la edificación, que propicien asentamientos diferenciales o totales que exceden los límites permitidos por el Reglamento NSR-10 (reglamento colombiano de construcción sismo resistente), y vicios, fallas o defectos de los materiales utilizados en el proceso constructivo.

A través de la web, empresas aseguradoras en Colombia como Mapfre o la Previsora ya ofrecen este tipo de pólizas que, según informan, amparan durante un periodo de diez años, los daños o eventos que amenacen la estructura de las edificaciones que se deriven de las deficiencias en la construcción, como errores del diseño y los defectos en el material