Economía

“Estamos haciendo un trabajo exitoso en la conectividad regional”: presidente de Satena sobre el “fracaso” de Petro

Óscar Zuluaga, mayor general y presidente de Satena, sostuvo que la empresa viene haciendo un buen trabajo y se alejó de la versión del presidente Gustavo Petro, que calificó a la aerolínea como un fracaso propio.

03 de abril de 2024

A finales de febrero de este año, el presidente Gustavo Petro causó revuelo en la opinión pública al calificar como un fracaso propio la operación de Satena, lo hizo en uno de los eventos turísticos más representativos de Colombia: la apertura de la Vitrina Turística de Anato. Un mes después, el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de la aerolínea del Gobierno Nacional, habló sobre su operación. En su concepto, la compañía está fortaleciéndose, es sólida, y superó coyunturas financieras difíciles a principios del año pasado.

Zuluaga reveló, por ejemplo, que Satena tiene un plan de operaciones con el que aumentará 40 nuevas rutas este año e incorporará ocho aeronaves para fortalecer su funcionamiento y mover cerca de un 25% más de pasajeros, ya que en 2023 transportó cerca de 1,2 millones de usuarios y la meta para este año es llegar a los 1,5 millones.

Lea también: Tras declaraciones de Petro: sector turístico dice que Satena no contaba con los aviones para operar rutas internacionales

En su momento, Petro sostuvo que considera que Satena ha fallado porque no ha operado como debería las rutas internacionales que él le ha entregado, además, agregó que la empresa estaba “anclada”. Otra cosa piensa el mayor general, que cumple cerca de 18 meses en el cargo, le dijo a EL COLOMBIANO que hoy los 12 aviones que posee la compañía están operando y que el principal objetivo con sus operaciones regionales es conectar las regiones más apartadas de Colombia.

¿Cuál es la apuesta de este año para Satena?

“Tenemos la meta de abrir 40 nuevas rutas. Estamos trabajando en un proyecto que se está estructurando desde 2015 para que Satena sea la aerolínea pionera en rutas y conectividad en el país. En 2 años nosotros debemos conectar el 100% de los municipios más alejados de Colombia, de tal manera que logremos permitirle a toda la población trasladarse a sus centros económicos y tengan acceso a salud, desarrollo y mejoras en infraestructura. Actualmente, manejamos 104 rutas”.

Es una apuesta importante, ¿todas las rutas serán nacionales?

“Todas son nacionales, puede que haya una u otra internacional a final de año, pero en este momento la apuesta es lograr la conectividad interna del país. Estamos evaluando conectar San Andrés con San José de Costa Rica, y quizá Nariño con Ecuador. Son rutas regionales que pueden atender las aeronaves que tenemos”.

¿Qué nuevo se viene para Antioquia?

“Hemos hecho una apuesta grande para Antioquia porque es el epicentro de conectividad del Chocó hacia otras regiones del país, entonces, para Antioquia abrimos Montelíbano (Córdoba), Caucasia (Bajo Cauca), El Bagre (Antioquia) y estamos proyectando un Quibdó– Medellín. También, rutas hacia otros lugares del Chocó que operarán desde este 1° de junio a destinos como Condotá, Juradó y Pizarra”.

Esto requiere una inversión grande, ¿de cuánto es?

“Es un plan que se le presentó al Gobierno y nos apoyó con recursos para comprar ocho aeronaves ATR que vamos a adquirir. La primera llegará entre septiembre y octubre, la segunda en diciembre, cuatro llegarán en 2025 y dos para 2026. El proyecto se tasó en una capitalización de 80 millones de dólares solo para estas aeronaves. Y para el cuatrienio 2022-2026 contaremos con 20 millones de dólares cada año”.

General, ¿usted considera que Satena es un fracaso?

“Lo único que le puedo responder es que estamos cumpliendo el rol misional que tiene Satena y en el cual somos 100% exitosos: se trata de generar un proyecto para conectar los municipios más alejados del país. Nuestra meta es en dos años conectar el 100% del país, una vez cumplamos esto, trabajaremos la otra meta, que se ha trabajado de manera mesurada, y es abrir vuelos internacionales regionales que nos permitan continuar con esa conectividad regional en las fronteras del país. Entonces, para dejarlo claro: Satena viene haciendo un trabajo exitoso desde el punto vista de conectividad regional, que es su misionalidad”.

¿Ha hablado con el presidente Petro después de que aseguró que Satena era un fracaso propio?

“No he tenido la oportunidad. Estamos pendientes de la agenda para hacerle la presentación del proyecto y de todo lo que hemos desarrollado y contarle las buenas noticias del crecimiento exitoso que tenemos”.

¿Qué ha sido lo más difícil en su gestión?

“Satena y las demás aerolíneas se han visto afectadas por las fluctuaciones en la tasa de cambio. Eso es algo que impacta directamente porque los costos están representados en un 60% en dólares para nosotros. Logramos superar el 2022 que tuvimos un dólar a $5.000 y luego fue bajando paulatinamente. El costo del combustible también nos ha impactado, estamos viendo un crecimiento gradual en el precio otra vez. Es complicado porque lo más difícil es sostener la operación tratando de ser eficientes y rentables”.

¿Cómo está financieramente Satena?

“Cerramos el 2023 con una utilidad de $1.200 millones, luego de vivir un año crítico porque en el primer semestre tuvimos pérdidas cercanas a los $18.000 millones. Eso generó una condición en la cual obligatoriamente entró en riesgo la operación, pero gracias al trabajo del equipo generamos un segundo semestre en el que revertimos esa pérdida. Ahora tenemos una empresa sana, sin deudas y con todos sus aviones operando. Tenemos estabilidad y solidez”.

¿Y este año crecerán en utilidades?

“Satena no está dada para dar utilidades, buscamos no perder. Tenemos una condición en la que entre el 65% y 70% de nuestra operación es social. Todas nuestras tarifas apuntan a beneficiar a la comunidad, y por eso mantenemos tarifas competitivas y operamos en lugares apartados donde no hay otro medio que les permita salir del territorio. Este año aspiramos a mover cerca de 1,5 millones de pasajeros, en 2023 cerramos como con 1,2 millones, queremos aumentar unos 280 mil pasajeros que llegarán con las nuevas aeronaves”.

¿Estaba prepara la aerolínea para atender rutas internacionales?

“Hay que ver esto desde dos puntos de vista: primero estamos trabajando para cumplir la misión que tiene la empresa en este momento de conectar todas las regiones más apartadas. Lo otro es generar una conectividad internacional regional, por eso estamos viajando a Valencia y el año pasado cumplimos el propósito de volar a Caracas, Venezuela”.

¿No fue un error volar a Caracas?

“No, al contrario, nos ha dado argumentos para ser más competitivos y movernos en el mercado internacional para tener unos horizontes más allá. Lo que le digo es que con los medios que tenemos estamos cumpliendo los retos propuestos. Volar a Caracas lo vimos como un reto y así vemos los vuelos que vamos a hacer a San José (Costa Rica) y los de Nariño a Ecuador”.

¿Qué cree que es lo más valioso que le va a dejar su gestión a Satena?

Es continuar el legado de mis antecesores para dejar una empresa robusta, consolidada, sólida y estable, con unas aeronaves modernas y equipadas y así garantizar una operación segura. Cuando las personas nos compran un vuelo, aportamos al país y a una empresa de los colombianos y así generamos una participación activa para que conozcan en los diferentes rincones del país”.