Fenalco pide aplazar debate de la reforma laboral mientras se discuta el salario mínimo 2024
Según el gremio, los cambios que propone la reforma laboral más la subida del salario mínimo incrementarían hasta 40% los costos laborales en Colombia.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Fenalco, gremio de los comerciantes colombianos, manifestó su desacuerdo con que la discusión del salario mínimo 2024 y el debate de la reforma laboral se surtan al mismo tiempo.
En una carta enviada a la Comisión VII de la Cámara de Representantes, el gremio, que ha mostrado su posición en contra de la reforma laboral tal y como está articulada actualmente, pidió posponer la discusión de ese proyecto.
Esto, por considerarla “inconveniente e inoportuna, en momentos en que está en curso la negociación del salario mínimo legal”.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que “los empresarios se encuentran en una encrucijada como consecuencia de los altos impuestos, la contracción de la economía, las altas tasas de interés y el aumento del costo de vida”.
Además, continuó, el alza en el precio de la gasolina y los aumentos que vienen en peajes y diésel también ponen a hacer cuentas sobre el impacto en las mipymes y su capacidad de generar empleo.
Según cálculos de Fenalco, los costos laborales subirían entre 30% y 40% el próximo año si se suman los efectos de aprobar la reforma tal y como está y el aumento del salario mínimo.
“Cualquier incremento adicional (del salario mínimo) por encima (del dato de inflación más el de productividad), como ocurrió en los dos últimos años, puede traer efectos inflacionarios en momentos de desaceleración y contracción económica”, comentó Cabal.
Se espera que este martes empiece en firme la discusión del salario mínimo para el próximo año en Colombia y Fenalco aseguró que podría dificultarse debido al trámite de una reforma laboral “no concertada con el sector productivo”. Así mismo, auguró que el debate que se aproxima será técnico y respetuoso.