De Envigado para el mundo: Rocketfy, una de las startup más prometedoras de 2022
La plataforma que busca impulsar el comercio electrónico en minoristas logró entrar a México, tras menos de un año de iniciar operaciones. Ahora va por nuevos mercados.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Un soonicorn es una compañía creada después de 2012 cuya valoración supera los 100 millones de dólares. Lo más interesante es que el término se emplea con aquellas firmas que tienen el potencial de convertirse en “unicornio” –es decir, llegar a valer más de US$1.000 millones–. Pues bien, entre las startup catalogadas así hay una antioqueña que promete este año: Rocketfy.
Se trata de una plataforma para vender en internet con tienda, productos, envíos y pagos “en menos de tres minutos”, según le cuentan los “cerebros” detrás de la idea a EL COLOMBIANO. Básicamente, la estrategia es impulsar a empresas en el comercio electrónico.
Esta tecnológica surgió en 2020, con un capital de $100 millones y basada en tres pilares: solventar las dificultades –principalmente de negocios pequeños– para migrar al mundo digital; proveer un fácil acceso a sus servicios y ofrecer todo lo que sus usuarios puedan requerir, más allá del simple dominio de la tienda online.
“El modelo de Rocketfy se basa en una comisión fija por cada venta realizada en la plataforma, que le permite a los usuarios tener libertad en su negocio. La plataforma va dirigida para quienes venden sus propios productos, para proveedores a gran escala, y para dropshippers, es decir, aquellos que venden productos de terceros”, explican desde la empresa.
Daniel Vargas, Alejandro Kratc, Juan Pablo Gutiérrez y Camilo Quitian son los nombres detrás de esta startup, que hoy cuenta con 41.000 usuarios, pero va por 1 millón en toda América Latina.
Para lograrlo ya dieron el primer paso, saltar al exterior en menos de un año. En octubre pasado aterrizaron en México, que hoy es la segunda casa del emprendimiento. Operan bajo la regulación de dicho país y ahora buscan expandirse a 18 mercados más.
¿Un nuevo Rappi?
Esa rápida expansión llevó a que la compañía paisa ganara el mencionado rótulo de soonicorn. No fue cualquiera el que se lo dio, sino ALLVP, uno de los fondos de Venture Capital más relevantes en América Latina. Es decir, Rocketfy sigue la pista de grandes casos de éxito colombianos como Rappi o LifeMiles, que ya son considerados “unicornios”.
Ya el año pasado esta startup había sido incluida en un el ranking de los 30 negocios más prometedores para Forbes. En los listados de esta clase Rocketfy ha aparecido junto a compañías que han ganado renombre como La Haus o Habi, entre otras.
Ahora, a nivel de empleo sus líderes comentan que actualmente la plataforma tiene 76 trabajadores y este año creará 150 vacantes. Esto, soportado en una operación que registra crecimientos de 25% mensualmente.
La expectativa ahora es que 2022 sea el año en que la tecnológica dé el salto a las grandes ligas y para ello será clave la atracción de inversionistas, quienes ya inyectaron 700.000 dólares en esta idea de sello paisa