Cárdenas precisa propuestas en reforma tributaria
Confirmó monotributo a pequeños comerciantes, solo un régimen para personas que declaren renta y fronteras de fundaciones.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
Mientras corre el tiempo en contra para que el Congreso debata suficientemente una necesaria, pero impopular reforma tributaria, por ahora su promotor, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó ayer que será radicada el próximo martes, 18 de octubre, y que se bautizará como una “reforma para una economía diversificada y empleo formal”.
El funcionario intervino en el Foro Reforma Tributaria Estructural, en Bogotá. Fue convocado por el Consejo Gremial Nacional (CGN), instancia del empresariado colombiano que ve con preocupación la demora en conocer el articulado definitivo de una reforma que, se espera, realmente sea estructural y desatasque la competitividad del país .
Además de reiterar las razones ya conocidas y que justifican la reforma, Cárdenas lanzó tres pistas nuevas sobre lo que se propone en este ajuste al Estatuto Tributario.
En primer lugar, envió un mensaje a los congresistas para que se mantengan las destinaciones específicas que hoy tiene el Cree (impuesto a las utilidades de las empresas) para salud, educación y primera infancia.
Lo segundo es que mostró una lista cerrada de 12 actividades que se proponen como parte del régimen tributario especial de entidades sin ánimo de lucro (Esal): educación; salud; cultos religiosos; cultura; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo social (apoyo a poblaciones vulnerables, mejora de servicios públicos, recreación de familias de escasos recursos, promoción de políticas públicas); medio ambiente; prevención de la drogadicción; deporte; promoción de derechos humanos; promoción de la justicia; ejecución de recursos de cooperación internacional.
“Hoy una entidad sin ánimo de lucro se autodeclara sin ánimo de lucro, sin que haya verificación por parte de la Dian (...), entonces, tendrá que contar primero con una aprobación, el proceso de acceso (al régimen) cambia y queda absolutamente prohibido para esas entidades repartir excedentes”, precisó el ministro.
Dos propuestas más
Otra pista nueva tiene que ver con la metodología para liquidar y declarar el impuesto de renta en personas naturales. Hasta ahora se sabía de la simpatía del Gobierno con volver a un solo sistema, luego de que la reforma tributaria de 2012 creó el Imás y el Imán. Cárdenas indicó ayer que solo se aplicará el esquema de renta ordinaria.
“Vamos a tener que controlar de manera muy efectiva la forma cómo los contribuyentes reportan y declaran sus gastos. Una forma de hacerlo es limitar lo que se puede reportar en efectivo, de ahí para adelante deberá existir una trazabilidad”, agregó el funcionario.
Y la tercera pista confirmó las declaraciones del director de la Dian, Santiago Rojas, sobre el “monotributo para los pequeños comerciantes”, con el fin de formalizarlos y atajar la evasión de las obligaciones de IVA y renta.
Frente a versiones inexactas en varios medios, el Ministerio de Hacienda precisó en la tarde de ayer que el nuevo impuesto propuesto sería sólo para personas naturales que hoy ya declaran, reemplazaría el impuesto de renta, es una alternativa al Régimen Simplificado de IVA y que en pagos electrónicos (datáfonos y otros) no se cobraría retención en la fuente.
Cárdenas explicó que al pagarse el nuevo impuesto, se adquiere el derecho de afiliación a una caja de compensación familiar y tener una cuenta de ahorro en el programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps), alternativa para quienes no alcanzan a jubilarse (ver Cómo funciona).