Economía

Reforma de Petro no resuelve la bomba pensional y en unos años se necesitaría una nueva

Estudios y analistas advierten que esta reforma no toca la edad de pensión y los jóvenes serían los más afectados.

19 de junio de 2024

Una de las mayores críticas de algunos analistas y centros de pensamientos obedecen a que la reforma pensional, que se aprobó el pasado viernes 14 de junio, no resuelve algunos de los principales problemas del sistema, y advierten que pronto será necesaria otra reforma.

Hay que recordar que esta reforma fue aprobada por medio de un recurso de proposición presentado en el Congreso de la República. De esa forma se aprobó el texto debatido y aprobado en plenaria de Senado, lo que dejó sin efectos el debate en Cámara de Representantes. Por esa razón, la oposición anunció que la demandará ante la Corte Constitucional por supuestas irregularidades.

Constulte: “Colpensiones no estará lista en un año para ejecutar la reforma”

Lo cierto, es que la reforma comenzará a regir el 1 de julio de 2025. Esto preocupa a algunos analistas. Uno de ellos es José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, quien sostuvo que los jóvenes son los mayores afectados, ya que en sus cuentas terminarán pagando tres veces sus aportes. “Me preocupa que es una reforma pensional que supone que para ser sostenible necesita más adelante otra reforma modificando los parámetros centrales, como la edad, como ingreso base liquidación, aportes, entre otras”.

Con parte de ese diagnóstico coincide el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana. Carlos Prieto, uno de sus analistas, indicó que uno de errores más grandes fue no hacer ajustes paramétricos, es decir, no se tocaron las edades de cotización ni las semanas, algo que es necesario.

Prieto agregó que la propia ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reconoció que entre 12 y 15 años será necesario hacer una nueva reforma. Sin embargo, El Observatorio Laboral no es tan optimista como la ministra, calcula que máximo en cuatro años sería prioritaria otra reforma.

Y es que el sistema de pensiones colombiano se alimenta con los aportes de los trabajadores y de allí se brindan los recursos para los jubilados. La preocupación es que cada vez hay menos jóvenes y más adultos, por lo que es necesario subir la edad de jubilación, ya que si no se hace, el Estado tendrá que hacer un esfuerzo más grande para cumplir con las manutenciones de las personas de la tercera edad.

Lea aquí: “Creo que Colpensiones no estará lista en un año para ejecutar la reforma”: expresidente de Colpensiones

De hecho, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2023 nacieron 510.357 bebés colombianos. A simple vista parece una cifra gruesa, pero realmente es una disminución de 11% frente a los 573.357 nacimientos registrados en 2022, un año en el que también las cifras fueron negativas.

El dato significa la caída más grande de los últimos diez años en nacimientos. De hecho, la disminución de nacimientos cae de manera consecutiva desde 2017, cuando el sistema de salud reportó 656.704 partos exitosos, un crecimiento de 1,4% respecto a los registrados en el año inmediatamente anterior (2016).

Este cambio demográfico perjudica directamente la atención de los ciudadanos de la tercera edad, porque habrá menos gente joven para cuidarlos, pero también es un problema para cumplir con los aportes pensionales. “El cambio en la pirámide poblacional indica que en unos años habrá más abuelos que niños y jóvenes, lo cual plantea un desafío en el sistema pensional”, anotó Mateo Rivera, analista económico.

Además de esta situación, hay una preocupación sobre la capacidad de Colpensiones para asumir los cambios, además por el umbral de cotización de 2,3 salarios. Carlos Prieto, de Observatorio Laboral cree que el rango debería ser mucho menor, entre 1 y 1,5 salarios. Argumenta que las pensiones en el régimen público siempre se han complementado con subsidio del Gobierno. Esto, porque los aportes de los trabajadores nunca alcanzan a cubrir el costo de las pensiones. “Colpensiones tendrá un mayor número de afiliados y, por tanto, un impacto fiscal muy alto”, anotó el investigador.

No obstante, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, defendió en debate en el Congreso que actualmente la entidad tiene un equipo moderno y envidiable. “Somos los más competitivos entre los fondos de pensiones del país”, aseveró, y resaltó la seguridad con que se maneja la información de los afiliados. “Estamos preparados para recibir a quienes lleguen de los fondos privados”, sostuvo.

Siga leyendo: Reforma pensional: lo que viene en la Corte Constitucional

Lo cierto es que el propio Ministerio de Trabajo reconoció que se necesitará otra reforma en unos años, pues es evidente que la pirámide poblacional no será la misma en cinco o diez años.