Subir el umbral de cotización en Colpensiones a 4 salarios mínimos, como quiere Petro, casi imposible en la Cámara
Este viernes se radicará la ponencia de la reforma para su debate en la Cámara de Representantes.
El 20 de junio es el plazo máximo que tiene el Gobierno Nacional y los miembros del legislativo para que se apruebe la reforma pensional en la Cámara de Representantes.
Podría interesarle: Banco de la República se pronuncia sobre la plata de pensiones que administraría tras reforma: “Hay que hacer claridades”
Por esa razón, los miembros del Congreso, que defienden la propuesta del Ejecutivo, están trabajando a contrarreloj para avanzar con el trámite legislativo y así, aprobar la reforma.
Pero hay varios puntos a los que no se ha podido llegar a consenso; y en adición a lo anterior, el Gobierno desea ir más lejos añadiendo un enfoque poblacional en la reforma.
El Gobierno y la bancada Liberal llegaron a un acuerdo para destrabar el trámite en el Senado. El Ejecutivo aceptó bajar el umbral de cotización de tres a 2,3 salarios mínimos.
Pero posteriormente, en alocución presidencial, Gustavo Petro, dijo que iba a proponer a la Cámara de Representantes volver a subir el umbral, pero ya no a tres, sino a cuatro salarios mínimos. Pero los ponentes de la pensional han venido señalando que no se puede incluir la discusión del aumento en el umbral, debido al limitado tiempo con el que cuentan.
“Subirlo a cuatro es generar un debate que puede complicar el trámite en tan poco tiempo”, dijo la representante Martha Alfonso.
Encuentre también: Gobierno está en contrarreloj para radicar la reforma pensional en Cámara, ¿cuál es el plazo?
Por su parte, el representante Salcedo le aseguró al diario La República que el umbral aprobado en el Senado de 2,3 salarios mínimos “es muy alto pensando en la sostenibilidad fiscal del sistema”. Según afirmó el congresista, hay puntos en debate, tales como: el establecimiento del monto de las comisiones que tendrán las administradoras de los recursos; la entrada en vigencia de la ley; el aval fiscal; y el umbral, el cual según él debe ser de 1,5 salarios mínimos.
En contraste, el representante Mondragón aseguró que “El Ministerio del Trabajo manifestó su disposición en sostener el acuerdo; he insistido junto a otros congresistas en aumentar el umbral. Sin embargo, Salcedo concluye que “la pelota está en la cancha del Gobierno”.
Además, la reforma también propende a que los campesinos, comunidades afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom puedan pensionarse más rápido, lo que implicaría un nuevo aval fiscal del Gobierno.
“El Ministerio de Hacienda sabe que ese artículo va con proposición de eliminación. El Gobierno lo va a retirar”, dijo a La República el representante a la Cámara por el Partido de la U, Víctor Salcedo.
Y agregó: “insistiremos en que el Ministerio de Hacienda debe presentarnos el aval fiscal y sustentarlo en la Comisión; también creemos que la vigencia debe ser desde 2026 para que el periodo de transición sea sin traumatismos y que Colpensiones esté preparado”.
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos participa de la Audiencia Pública del Proyecto de Ley Reforma Pensional citada por la Comisión Séptima de la @CamaraColombia.
¿Reformarnos? #SíPeroNoAsí pic.twitter.com/eYPl75BD3G
Por su parte, el representante Alfredo Mondragón del Pacto Histórico, afirmó: “hay grandes coincidencias con 90% del articulado aprobado en Senado, como la disminución del número de semanas de cotización como requisito para la pensión en las mujeres y la eliminación de subsidios para altas pensiones”.
¿Está preparada la infraestructura tecnológica del país para la reforma?
Adriana Ríos, VP de Soluciones Financieras en HeinsohnEs, dice que “es clave robustecer el manejo de información de cotizantes, alguna tiene más de 40 años, y contar con una mejor trazabilidad que permita tener la historia laboral y de aportes completa. Esto será imperativo para minimizar posibles traumatismos de cara a los trámites. Desde nuestra experiencia administrando información de cerca del 50% de los afiliados a pensiones, creemos que se avanza, pero se debe seguir desarrollando un soporte tecnológico robusto”.
5,7 millones de personas están en el sistema de reparto y 5,6 millones en ahorro individual, según la superfinanciera.