Economía

Reforma pensional nada que avanza en la Cámara de Representantes

Para el jueves se programó una audiencia sobre el tema.

05 de junio de 2024

La plenaria de la Cámara de Representantes levantó este miércoles su sesión sin debatir el proyecto de reforma pensional, pese a que la iniciativa se mantiene en la agenda.

La representante Martha Alfonso Jurado, ponente de la iniciativa, expresó su preocupación por el futuro de la propuesta, toda vez que la plenaria fue citada para el próximo lunes, 10 de junio, a las 5 de la tarde.

Para el jueves se citó una audiencia pública sobre el proyecto de reforma al sistema pensional, aunque algunos parlamentarios habían planteado que la audiencia se hiciera el miércoles, 12 de junio, y se televisara.

“Me tiene muy preocupada la dilación en la convocatoria del debate de la reforma pensional, ojalá la próxima semana podamos avanzar. El lunes a las 5 de la tarde, es tarde para arrancar esta discusión, esperaba que se pudiera convocar desde mucho más temprano por la apretada agenda legislativa que tenemos en la próxima semana, así que espero que eso no vaya a afectar el proceso de aprobación de esta reforma que la está esperando el país y especialmente la gente más humilde de Colombia”, añadió Alfonso.

De otra parte, el tiempo en que entraría en vigencia (1 año) es uno de los aspectos que inquieta a los expertos.

Andrés Monroy, gerente de Impuestos y Servicios legales de Crowe Colombia, firma de servicios profesionales de auditoría, asesoramiento legal y fiscal para el sector empresarial, explicó: “Preocupa el término de un año para que entre en vigencia la reforma, especialmente porque muchos de los asuntos planteados están sujetos a la reglamentación del Gobierno en diferentes ámbitos y requieren la interacción de diferentes ministerios y entidades públicas; sumado a que Colpensiones no se encuentra preparado para asumir las historias pensionales del 90 % de la población cotizante”.

El proyecto contempla que la fecha de entrada en vigencia sea el 1° de julio de 2025.

Lo que sugieren asociaciones como la Anif y firmas como Crowe Colombia, es contemplar la posibilidad de que sea efectiva a partir de al menos dos años, es decir, julio de 2026. También hay voces que abogan por el 2027.