Economía

Avanzó el debate de la reforma laboral: Comisión Séptima de la Cámara aprobó artículo clave del contrato indefinido

Hasta este martes 11 de junio, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó 23 artículos. En el avance de la jornada se aprobaron 16 artículos más y se eliminaron dos.

Periodista de EL COLOMBIANO.

12 de junio de 2024

Se reanudó en la mañana de este miércoles el debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de Colombia, que ya aprobó 23 artículos, de los cuales 16 tuvieron luz verde en diciembre del año pasado y el martes lo hicieron con 7 más.

En el reinicio, la Comisión Séptima aprobó dos artículos más de la ponencia, que son el artículo 22, correspondiente a la protección contra la discriminación. Y el 44 relacionado con los deportistas y entrenadores profesionales.

Lea también: Reforma laboral: estos son los artículos aprobados para plataformas digitales de reparto como Rappi y DiDi Food

Luego, en el avance de la jornada de este miércoles, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó un bloque de artículos. Los que recibieron luz verde fueron: 16, 20, 60 y 62 de la ponencia avalada de la reforma laboral. Esto se refieren a la jornada máxima legal, la concesión de licencias a los trabajadores, las modalidades de trabajo a distancia y el auxilio compensatorio de costos de valor de internet y valor de energía para las modalidades de trabajo a distancia.

Por lo tanto, el articulado ya cuenta con 30% de la aprobación, tras dos días de discusión. Por ejemplo, la jornada máxima legal no podrá superar las 8 horas al día ni las 42 a la semana. Además, se avalaron siete tipos de licencias, modalidades y compensatorios de costos para el trabajo a distancia.

Ya hacia las 11:00 de la mañana, la comisión aprobó otros bloques de artículos, como 6, 14, 17, 51, 55 y 61, que corresponden en ese orden a contratos a término fijo y por obra o labor determinada, factores de evaluación objetiva del trabajo, relación de horas extras, jornada flexible para trabajadores con responsabilidades familiares del cuidado, obligaciones especiales del empleador y el auxilio de conectividad para las modalidades de trabajo a distancia.

Por otra parte, dicha comisión tumbó los artículos 9 y 10 del proyecto de ley, que tratan la sanción moratoria por terminación de contrato y la ineficacia del despido discriminatorio, respectivamente.

En otro bloque, los representantes les dieron luz verde a tres artículos más 1, 13 y 38, y al finalizar el debate avalaron el 36.

Tras levantarse la sesión, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que el Gobierno espera la aprobación de la reforma laboral en el primero debate de cuatro que debe surtir. Y celebró que este miércoles se aprobó el artículo clave de la reforma que busca que la mayoría de los trabajadores en el país tengan contratos a término indefinido y no contratos temporales.

El martes, la ponente del proyecto, María Fernanda Carrascal, logró la aprobación de un bloque de tres artículos cruciales para la regulación de las plataformas digitales de reparto en Colombia. Estos artículos, que no contaban con proposiciones en contra, sientan las bases para el registro, la transparencia y el uso responsable de datos en estas plataformas.

Los artículos aprobados fueron el 29, 31 y 32, que según la ponencia en comisión se encargan de establecer los mecanismos para el registro e inscripción de las empresas de plataformas digitales, así como en garantizar la transparencia en sus operaciones y el uso de datos de los repartidores.

También, los representantes de esta comisión aprobaron estos artículos: 5, 46, 47 y 54, correspondientes al contrato laboral a término indefinido, el contrato de trabajadores de la cultura, las medidas adicionales en relaciones laborales para periodistas, y la licencia de maternidad.

En ese orden, el proyecto de ley ya ha recibido la aprobación de 25 de los 98 artículos que lo componen. Entre los artículos aprobados están el cambio en la jornada laboral, las nuevas reglas para los contratos de aprendizaje, la formalización del trabajo en plataformas digitales y la normativa que estas deben seguir para asegurar que los repartidores reciban sus prestaciones sociales.

Le puede interesar: Día clave para la reforma laboral: Cámara aprueba tres artículos más del proyecto de ley