Reducir costos operativos, reto de VivaColombia en 2018
VivaColombia anunció cuatro aviones A-320 para el próximo año y proyecta movilizar 5 millones de pasajeros en Colombia y Perú.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
La estrategia de la aerolínea de bajo costo VivaColombia para crecer en 2018 parte de la reducción de sus costos operativos, fortalecer su flota, masificar el concepto low cost (bajo costo), aumentar el flujo de pasajeros y contrarrestar pérdidas netas, que en el primer semestre de 2017 fueron de 40.415 millones de pesos.
Esta pérdida fue 124,5 % más que los 18.002 millones en rojo registrados en igual lapso de 2016, según cifras de la Aeronáutica Civil. Por su parte, los ingresos sumaron 227.629 millones de pesos, un crecimiento del 10,6 % frente a los 205.897 millones del mismo semestre de 2016. La aerolínea líder en ingresos es Avianca con 3,18 billones de pesos, una caída del 8,1 % frente a 3,46 billones de igual lapso anterior.
En otra medición de la Aerocivil, VivaColombia ocupó el sexto lugar en cumplimiento de servicio en octubre de 2017, tras lograr el primero en septiembre. De ahí que el presidente de VivaColombia, William Shaw, plantee a EL COLOMBIANO los principales desafíos del año.
¿Cuál es la estrategia para alcanzar los objetivos en 2018?
“Hemos venido haciendo unos cambios que han permitido estabilizar mucho la operación, así que seguiremos trabajando por mejorar el servicio, y por educar a los viajeros en el modelo bajo costo. Adquirimos siete aeronaves A-320 que llegan el próximo año (cuatro a Colombia y tres a Perú) y así bajar aún más las tarifas, porque nos permitirán un ahorro de hasta 15 % en combustible, 14 % en costos operativos y un 5 % en mantenimiento. Estas aeronaves vendrán configuradas con 188 sillas, lo que nos permitirá seguir abaratando el precio de los tiquetes”.
¿Y en pasajeros movilizados cómo fue el 2017 frente a la proyección de ustedes?
“El grupo transportó este año que termina 3,82 millones de pasajeros y realizó más de 304 mil vuelos. VivaColombia movilizó 3,5 millones de pasajeros y VivaAir Perú 327.000. El próximo año nos enfocaremos en la modernización de la flota y el mejoramiento constante de la operación, por lo que esperamos transportar alrededor de 5 millones de pasajeros en la operación conjunta en ambos países”.
¿Cuáles amenazas enfrenta la aerolínea para cumplir con estos objetivos trazados?
“Los desafíos son oportunidades. El primero es la infraestructura de los aeropuertos en Colombia. Aunque hemos evidenciado la inversión en remodelación y adecuación para la masiva entrada y salida de pasajeros, todavía sentimos que los esfuerzos se quedan cortos para operar de manera eficiente y ofrecer el mejor servicio a los viajeros. Colombia es el tercer “hub” de pasajeros de transporte aéreo en Latinoamérica (después de Brasil y México), según la Aerocivil. La llegada a nuestro país del modelo de bajo costo implica que más personas tengan acceso a este servicio, lo que supone un gran reto atender la creciente demanda de pasajeros”.
Pero hay más desafíos...
“También están los cobros excesivos de los aeropuertos en Colombia, por lo que nos tocó suspender las rutas hacia Cali y Barranquilla, por ejemplo. Volveremos a estos dos destinos siempre y cuando podamos hacerlo ofreciendo precios bajos. Por último, existen otros elementos externos y es la desaceleración económica, junto con un dólar caro y un precio de combustible costoso. Son elementos que nos llevan a reinventarnos y adaptarnos al mercado”.
¿Habrá más rutas o frecuencias a disposición de los colombianos?
“Este nuevo año será de consolidación, en el que reitero nos enfocaremos en la modernización de la flota y estabilización de la operación. Sin embargo, esperamos aumentar frecuencias en las diferentes rutas para ofrecerles a nuestros viajeros más opciones de horario. Confiamos en retomar operaciones en Cali y Barranquilla y esperamos crecer las rutas internas en Perú”.
¿Tiene expectativa de llegar a más países de la región con su modelo de bajo costo?
“Venimos trabajando en un plan de expansión en Latinoamérica. Iniciamos con Colombia, ahora Perú, donde estamos próximos a cumplir el primer año de operaciones. Seguimos estudiando rutas a donde vemos más potencial para vuelos de bajo costo en Latinoamérica. Si tomamos en cuenta el modelo de Ryanair (pionera del bajo costo en Europa) y que replicamos, tenemos la idea de conectar a todas las ciudades de América Latina, así como se hace en Europa”.