Embalses se siguen recuperando, pero el estrés eléctrico continúa
El volumen útil de las reservas tuvo un aumento de 2,1 puntos porcentuales en cinco días. Sin embargo, la situación energética del país aún no está superada.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
Las lluvias por estos días en diferentes zonas del país han provocado una recuperación en los volúmenes de los embalses que generan energía. Sin embargo, la situación crítica por el fenómeno de El Niño aún no está superada.
De acuerdo con datos de XM, operador del mercado eléctrico, desde el pasado 19 de abril se han presentado mejores cifras de aportes hídricos (lluvias), que permitieron que las reservas aumentaran desde 28,65% el pasado 19 de abril hasta 30,76% este 25 de abril. Es decir, en cinco días ha aumentado en 2,1 puntos porcentuales.
Puede leer: Colombianos son los que más gastan agua en el mundo, ¿cuánto gasta en promedio un ciudadano?
No obstante, esta mejoría no es suficiente para mantener alejado el riesgo de un racionamiento. De hecho, algunos expertos ya han advertido que, considerando el tamaño promedio de los embalses en Colombia, y dependiendo de si las lluvias son normales, se necesitaría de varios meses y hasta de un año para el llenado total.
Además de que el consumo de agua también ha aumentado. Por ejemplo, EPM señaló que el sistema de acueducto que abastece al Valle de Aburrá continúa en situación de riesgo, pues aunque los embalses registran incrementos en sus niveles, los consumos de los usuarios se incrementaron durante el pasado sábado y domingo.
En contexto: ¿Cuánto tiene que llover para que los embalses se recuperen?
A esto se le suma que según la Asociación Colombiana de Empresas de Generación (Andeg) las termoeléctricas del país deben entrar en mantenimientos escalonados a partir de mayo.
Y es que, aunque estas revisiones técnicas son necesarias para garantizar el buen funcionamiento de las plantas, según Andeg, también podrían generar una presión adicional sobre la generación de energía en Colombia, ya que las plantas hídricas aún no se encuentran en su máximo potencial.
Continúe leyendo: Termoeléctricas, ¿el ‘as bajo la manga’ para que no haya un apagón en Colombia?