Recaudo de cesantías sumaría unos $12 billones
Hasta el próximo 14 de febrero los empresarios del país tendrán plazo de consignar a sus empleados esta prestación social. El incumplimiento acarrea sanciones.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Las cesantías son un beneficio que cada año reciben los trabajadores formales y que equivale a un mes de salario por año trabajado, recursos que se convierten en uno de los mayores impulsores con el que cuentan los empleados en Colombia, para lograr metas trascendentales como la adquisición de vivienda, acceso a la educación y fortalecimiento del ahorro personal.
En atención a la Ley 50 de 1990, los fondos privados recuerdan a los empleadores que las cesantías deben ser consignadas antes del 14 de febrero, y la omisión de este plazo puede acarrear sanciones por mora.
En la temporada de cesantías del año pasado la Superintendencia Financiera precisó que el pago de los empleadores a los trabajadores por este concepto totalizó $11,77 billones, lo que representó un aumento del 17,1% frente a los $10,05 billones consignados en 2022.
Puede leer: Más de 20.000 visitantes y 12.000 compradores espera Colombiatex 2024
Según cifras de la entidad, a octubre del año pasado, los fondos privados de cesantías (Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos) contabilizaron 9,89 millones de afiliados, y se estima que el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) atiende, aproximadamente, a otros 2,1 millones de personas.
Dada la tendencia creciente que año a año observa el recaudo de cesantías y el volumen de afiliados a los distintos fondos, se espera que en esta temporada los empleadores desembolsen más de $12 billones.
Movida de los recursos
Desde el fondo de cesantías Protección se indicó que a corte del pasado 31 de diciembre, 46,6% de los retiros de cesantías que realizaron los clientes de este entidad fueron por terminación de contrato, lo cual convierte esos recursos en un mecanismo de apoyo financiero que tienen las personas en periodos de desempleo.
Protección también reportó que el 9,8% de sus afiliados realizó retiro para temas educativos, 10,2% para compra de vivienda y 32,2% para financiar mejoras de la misma.
Comparado con 2022, se observó un crecimiento de 1.87% en el retiro de cesantías para compra o mejora de vivienda, y un aumento del 0,2% en el uso de cesantías para temas educativos.
“Según las cifras de los últimos años, la tendencia es que el 30% de las cesantías que se consignan cada año, se retiran entre los meses de febrero y marzo, por eso, desde Protección generamos conciencia para que los trabajadores le den un uso adecuado a este mecanismo de ahorro y solo sea retirado para los momentos necesarios, aprovechando los ciclos de rendimiento”, expresó Ángela Maya, líder Negocio Ahorro y Retiro en Protección.
A su turno, el fondo de cesantías Porvenir reveló que el año anterior los retiros por parte de sus afiliados totalizaron los $4,5 billones. Este monto supera en un 16,1% al reportado para la vigencia 2022 (en esta los desembolsos fueron de $3,56 billones).
En 2023 esa empresa atendió 1,74 millones de solicitudes de retiro de cesantías, mientras que en el 2022 se registraron 1,62 millones (7,0% más).
El concepto de terminación de contrato fue el que más peso tuvo entre los afiliados a Porvenir con desembolsos por $1,67 billones, observando un aumento del 14,76% en comparación con el año anterior cuando los retiros sumaron $1,45 billones.
En segundo lugar, se ubicaron los retiros de cesantías para compra de vivienda los cuales alcanzaron los $1,24 billones y beneficiaron a 467.724 afiliados. Este concepto, comparado con el 2022, tuvo una disminución de 1,83% (para ese periodo se registraron transacciones por $1,27 billones).
Vea más: Las residencias universitarias son más baratas que las ofrecidas por Airbnb
Apoyo financiero
Para cumplir con esta obligación, entidades como BBVA Colombia ofrecen a las empresas líneas de crédito especializadas, de corto plazo y tasas preferenciales.
“Esta línea es considerada un crédito de capital de trabajo, que va dirigido a empresas que busquen hacer uso de los recursos para realizar pagos en cualquier fondo de pensiones y cesantías de Colombia. El crédito cuenta con un plazo máximo de un año con amortización a capital e intereses mensual o trimestral, que se adapta al flujo de pago del cliente”, explicó el establecimiento bancario.
Este banco también ofrece la línea de AgroCesantías, especialmente diseñada para empresas del sector agropecuario en condiciones de financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro).
La oferta de crédito tendrá tasas variables indexadas al IBR o a la DTF, con disminución frente a la tasa ordinaria para este tipo de cartera, y estarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2024, siempre y cuando lo requiera la empresa para este concepto específicamente”, se anotó.
Las cesantías son un beneficio que cada año reciben los trabajadores formales y que equivale a un mes de salario por año trabajado, recursos que se convierten en uno de los mayores impulsores con el que cuentan los empleados en Colombia, para lograr metas trascendentales como la adquisición de vivienda, acceso a la educación y fortalecimiento del ahorro personal.
En atención a la Ley 50 de 1990, los fondos privados recuerdan a los empleadores que las cesantías deben ser consignadas antes del 14 de febrero, y la omisión de este plazo puede acarrear sanciones por mora.
En la temporada de cesantías del año pasado la Superintendencia Financiera precisó que el pago de los empleadores a los trabajadores por este concepto totalizó $11,77 billones, lo que representó un aumento del 17,1% frente a los $10,05 billones consignados en 2022.
Según cifras de la entidad, a octubre del año pasado, los fondos privados de cesantías (Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos) contabilizaron 9,89 millones de afiliados, y se estima que el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) atiende, aproximadamente, a otros 2,1 millones de personas.
Dada la tendencia creciente que año a año observa el recaudo de cesantías y el volumen de afiliados a los distintos fondos, se espera que en esta temporada los empleadores desembolsen más de $12 billones.
Movida de los recursos
Desde el fondo de cesantías Protección se indicó que a corte del pasado 31 de diciembre, 46,6% de los retiros de cesantías que realizaron los clientes de este entidad fueron por terminación de contrato, lo cual convierte esos recursos en un mecanismo de apoyo financiero que tienen las personas en periodos de desempleo.
Protección también reportó que el 9,8% de sus afiliados realizó retiro para temas educativos, 10,2% para compra de vivienda y 32,2% para financiar mejoras de la misma.
Comparado con 2022, se observó un crecimiento de 1.87% en el retiro de cesantías para compra o mejora de vivienda, y un aumento del 0,2% en el uso de cesantías para temas educativos.
“Según las cifras de los últimos años, la tendencia es que el 30% de las cesantías que se consignan cada año, se retiran entre los meses de febrero y marzo, por eso, desde Protección generamos conciencia para que los trabajadores le den un uso adecuado a este mecanismo de ahorro y solo sea retirado para los momentos necesarios, aprovechando los ciclos de rendimiento”, expresó Ángela Maya, líder Negocio Ahorro y Retiro en Protección.
A su turno, el fondo de cesantías Porvenir reveló que el año anterior los retiros por parte de sus afiliados totalizaron los $4,5 billones. Este monto supera en un 16,1% al reportado para la vigencia 2022 (en esta los desembolsos fueron de $3,56 billones).
En 2023 esa empresa atendió 1,74 millones de solicitudes de retiro de cesantías, mientras que en el 2022 se registraron 1,62 millones (7,0% más).
El concepto de terminación de contrato fue el que más peso tuvo entre los afiliados a Porvenir con desembolsos por $1,67 billones, observando un aumento del 14,76% en comparación con el año anterior cuando los retiros sumaron $1,45 billones.
En segundo lugar, se ubicaron los retiros de cesantías para compra de vivienda los cuales alcanzaron los $1,24 billones y beneficiaron a 467.724 afiliados. Este concepto, comparado con el 2022, tuvo una disminución de 1,83% (para ese periodo se registraron transacciones por $1,27 billones).
Apoyo financiero
Para cumplir con esta obligación, entidades como BBVA Colombia ofrecen a las empresas líneas de crédito especializadas, de corto plazo y tasas preferenciales.
“Esta línea es considerada un crédito de capital de trabajo, que va dirigido a empresas que busquen hacer uso de los recursos para realizar pagos en cualquier fondo de pensiones y cesantías de Colombia. El crédito cuenta con un plazo máximo de un año con amortización a capital e intereses mensual o trimestral, que se adapta al flujo de pago del cliente”, explicó el establecimiento bancario.
Este banco también ofrece la línea de AgroCesantías, especialmente diseñada para empresas del sector agropecuario en condiciones de financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro).
La oferta de crédito tendrá tasas variables indexadas al IBR o a la DTF, con disminución frente a la tasa ordinaria para este tipo de cartera, y estarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2024, siempre y cuando lo requiera la empresa para este concepto específicamente”, se anotó.