Gobierno está en Contrarreloj: ¿qué hace falta para que la reforma pensional se convierta en Ley?
Al Gobierno le restan tan solo unos días hábiles para aprobar su reforma pensional en el Congreso. Aquí le contamos los trámites faltantes para que se convierta en Ley.
El camino de la reforma pensional ha contado con el suficiente apoyo de la rama legislativa colombiana. La bancada de Gobierno cantó victoria, pero lo cierto es que su tarea de aprobar esta reforma debe cumplirse en menos de 18 días hábiles, pues el plazo es hasta el 20 de junio de este año.
En la tarde de ayer, la bancada de Gobierno y los ministros de Trabajo, Hacienda, Interior, y hasta el presidente de Colpensiones, celebraron con bombos y platillos la aprobación de la ponencia de 95 artículos de la reforma pensional en su tercer debate, que se surtió en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Algunos líderes de la oposición argumentaron que la bancada de Gobierno estaba corriendo para lograr aprobar este proyecto de forma rápida, de hecho, solo bastaron tres sesiones de forma consecutiva para darle el visto bueno a 95 artículos. La oposición no se quedó de brazos cruzados y trató de aplazar los debates con el argumento de faltas de garantías y sustento financiero del Ministerio de Hacienda. “Esto lo están aprobando a putitrazos”, expresaron en varias ocasiones los opositores.
Lea también: Aprobada en tercer debate la pensional: iniciaría en 2025, ¿Colpensiones está lista?
¿Qué hace falta para ser Ley?
Su aval en tercer debate solo quiere decir una cosa: la clasificación a la recta final, que consiste en el cuarto debate, el cual será en plenaria de la Cámara de Representantes. Allí la reforma pasará su última prueba, donde se debatirán nuevamente todos los artículos.
Si dicho proyecto es aprobado en plenaria de Cámara, entonces su trámite por el legislativo culminará y pasará a la firma del presidente, Gustavo Petro, para convertirse en Ley de la República.
Al cumplir con este curso, la reforma tendrá todo listo para entrar en vigencia. La estimación del Gobierno es que se comience a aplicar a partir del 1 de julio de 2025; no obstante, algunos parlamentarios ya manifestaron su desacuerdo, pues argumentan que es muy poco tiempo para aplicar cambios tan profundos y este plazo podría modificarse.
De hecho, una de las dudas con mayor relevancia obedece a la capacidad logística y financiera de Colpensiones para ejecutar el nuevo sistema.
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, defendió que hoy la entidad tiene un equipo moderno y envidiable. “Somos los más competitivos entre los fondos de pensiones del país”, aseveró, y resaltó la seguridad con que se maneja la información de los afiliados. “Estamos preparados para recibir a quienes lleguen de los fondos privados”, sostuvo.
La realidad es que nada está escrito. Todavía falta un debate de plenaria, que sin duda será más extenso y acalorado en comparación con los adelantados esta semana en la Comisión Sétima, la última palabra la tendrá la plenaria de la Cámara de Representantes.