Economía

Conconcreto sueña “imprimir” vivienda social

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

03 de marzo de 2017

Con un leve sonido, movimientos milimétricos, dosis exactas de concreto premezclado, una manguera conectada que suministra el material y un cuadro de mando automatizado, al interior de una bodega en forma de cubo funciona ya en Colombia la primera impresora 3D de gran formato que, literalmente, “imprimirá” muros, fachadas, columnas y piezas prefabricadas.

Está en el Centro de Innovación que construyó Constructora Conconcreto en alianza con la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), en la sede principal de esta universidad, en Alto de Las Palmas.

“Nuestro sueño es llegar a imprimir vivienda de interés social (VIS) industrial y masivamente con la impresora 3D, y hacerla asequible a un mayor número de personas en Colombia”, respondió ayer el a EL COLOMBIANO el presidente de Conconcreto, Juan Luis Aristizábal Vélez, en la teleconferencia con inversionistas.

Según el empresario, es quizá la primera impresora 3D de su tipo en América Latina y detrás del prototipo, construido entre Alemania e Italia, está el conocimiento de ingenieros de la firma antioqueña. Ahora la idea es aportar a que esta tecnología penetre al sector constructor colombiano.

La máquina se suma a otros prototipos similares que también emplean el concreto premezclado en Estados Unidos, Europa y Asia, para ahorrar tiempo e inversión en edificaciones, al requerir menos mano de obra.