Economía

¿Por qué el Presupuesto 2025 pondría en aprietos los subsidios de energía en Colombia?

Habría un hueco de $700.000 millones para cubrirlos, asegura gremio de las distribuidoras.

12 de agosto de 2024

El Presupuesto General de la Nación para 2025 tendrá que surtir su camino en el Congreso durante los próximos meses, y mientras tanto los diferentes sectores están haciendo cuentas de cuál será su realidad el próximo año.

Podría interesarle: Gobierno radicó Presupuesto de 2025 por $523 billones y confirma que presentará reforma tributaria

El Gobierno pretende un monto de $523 billones, un 4 % más que en 2024, y sabe que habrá que apretarse el cinturón por las altas deudas del país.

En ese sentido, varios rubros se verán afectados porque los recursos que tendrán asignados serían inferiores a lo que requieren, entre ellos el de subsidios de energía para familias vulnerables.

Así lo advirtió la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), que mencionó la inclusión de un monto de $3,4 billones para cumplir con esos subsidios en 2025, lo que según sus cálculos sería insuficiente.

Encuentre: ¿Cómo será el plan de austeridad del Gobierno Petro en 2025?

Las cuentas de Asocodis, recogidas por El Tiempo, indican que con esta plata solo se alcanzarían a cubrir subsidios hasta mitad del próximo año, y para el resto de meses harían falta cerca de $700.000 millones.

Los subsidios a los que se hace referencia son aquellos “entregados” inicialmente por las compañías a usuarios de estratos 1, 2 y algunos del 3, que después deben ser reembolsados por el Gobierno Nacional.

De hecho, recopila el medio en cuestión, el dolor de cabeza no es exclusivo del próximo año, pues con corte al 31 de julio de este año el Gobierno debe unos $930.000 millones a las empresas por este mismo concepto.

Se recuerda que la caja de la Nación está resentida actualmente, y de hecho se adelantará una reforma tributaria para buscar $12 billones del Presupuesto 2025.

En líneas generales, el año que viene habrá $82,4 billones para inversión; $112,6 billones que corresponden al servicio de la deuda; y $327,9 billones para gastos de funcionamiento.