No hay plata suficiente para aprobar el presupuesto que quiere Petro para 2025: el hueco va en $46 billones ¿lo aprobará por decreto?
Anif advierte que aprobar el Presupuesto 2025 por $523 billones sería cometer el mismo error que con el de 2024, al que se le tuvieron que recortar $20 billones por las cuentas alegres.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Sin siquiera haber surtido el primer debate en el Congreso, el Presupuesto 2025 ha desatado todo tipo de peleas. Como pocas veces o casi nunca se vio en los últimos años, el Gobierno y los congresistas sostienen un pulso sobre el monto de la billetera estatal; la propuesta del Ejecutivo es que sea de $523 billones, pero los parlamentarios, principalmente del Senado, advierten que está haciendo cuentas alegres.
Podría interesarle: Petro advierte que proyecto de presupuesto saldrá por decreto si no lo aprueba el Congreso
El Gobierno dijo que para redondear esa cifra necesitará una reforma tributaria que recaudará $12 billones; luego, algunos congresistas sugirieron que el hueco presupuestal sería más grande, de unos $26 billones; más tarde, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana advirtió que estaba desfinanciado en $31 billones; y ahora las cuenta de ese déficit va en $46 billones, esta última cifra propuesta por la senadora Angélica Lozano.
En principio, a los $12 billones que faltan y que el Gobierno quiere recoger con la tributaria, se les suman $14,6 billones que se quieren recoger por lucha contra la evasión por parte de la Dian, una fuente que para nada es fija, así como $4,5 billones más que dejarían las ganancias de empresas estatales, lo que resulta complejo de pensar por la desaceleración económica que ha habido este año.
El desfase
Con el escenario anterior, que es el que propone el Observatorio Fiscal, el desfase del Presupuesto sería de $31,1 billones; pero según la senadora Lozano, la cuenta es más sencilla: en el Marco Fiscal de 2024 se calculaba que los ingresos tributarios de 2024 serían de $258 billones, mientras en el proyecto de Presupuesto se revisó al alza la cifra a $304 billones para 2025, una diferencia de $46 billones, que para ella es imposible de pensar.
Encuentre: Gobierno revela que reforma tributaria tocará a los super ricos, ¿de cuántos ingresos?
La senadora cree que el bajo desempeño económico de Colombia hace inviable que se recaude esa plata. “Este año escasamente llegaremos a $247 billones, esa diferencia es irreal y puede subir, más teniendo una economía contenida”.
Pero agrega un problema: el subsidio al diésel. Cuando el Gobierno decidió incrementar el galón en $1.904 las cuentas arrojaban que se ahorraría $1,6 billones este año, pero tras el paro camionero resolvió echar reversa y solo ajustar $800, con lo que ahora solo ahorrará $600.000 millones, es decir, $1 billón menos.
Así mismo, la senadora alertó sobre la baja ejecución de los recursos de 2024 y 2023. Ejemplificó que este año el Ministerio de Vivienda solo ejecutó 8%, y en el programa bandera de “Mi Casa Ya” solo se han usado $240.000 millones de los $1,7 billones asignados.
También aseveró que Fontur, entidad del MinComercio encargada de invertir en la cadena productiva de turismo, ha ejecutado $0 y ha trasladado la plata a fiducias donde se mantiene congelada y guardada.
A ojos de Lozano, lo que debe hacer el Congreso no es ni siquiera bajar el Presupuesto 2025 a $511 billones (que sería el monto descontando los $12 billones de la tributaria), sino aprobar solo $499 billones, que es lo que Hacienda ha admitido que se podrá ejecutar.
Petro advierte a Congreso
Tras la polémica, el presidente Gustavo Petro reconoció que la mayor parte de las comisiones económicas del legislativo no aprobarían el proyecto de Presupuesto porque no están de acuerdo con que vaya indexada una tributaria.
El mandatario defendió su idea, argumentando que la ley de financiamiento no aumenta el impuesto a las personas naturales, sino solo a los super ricos. Y agregó que, además, le bajará los impuestos de renta a todas las empresas de Colombia, menos a las mineras.
A raíz de esa situación, el jefe de Estado sentenció: “Parece que el presupuesto, como dice la constitución y la ley, saldrá por decreto”.
Para José Ignacio López, presidente de Anif, “el Presupuesto General de la Nación presentando por el Gobierno para 2025 está construido con supuestos alegres. Bien haría el Congreso en votar por una reducción en su monto”.
Según él, “aprobar un presupuesto de $523 billones, que además requeriría la aprobación de una Ley de Financiamiento por $12 billones, sería cometer el mismo error del año pasado, cuando se aprobó un presupuesto con fuentes de financiamiento ilusorias, como los famosos arbitramentos de litigios”.