Precio del café se aleja del techo de los $2 millones
La carga de 125 kilos del grano se paga a $1,36 millones, el valor más bajo en lo corrido de este año. La Federación de Cafeteros cambiará fórmula para fijar precios.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
La última vez que la carga de 125 kilos de café se pagó por encima de los dos millones de pesos fue hace casi dos meses, el pasado 2 de mayo cuando el valor se fijó en $2,01 millones, desde entonces ha oscilado entre $1,96 millones y $1,36 millones.
La dinámica de estos valores coincide con un contexto de menor producción del grano, pues, según las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, la recolección observa contracciones en los diversos periodos analizados.
Para el último año, por ejemplo, la reducción fue de 14%, para los primeros cinco meses de este 2023 la disminución alcanzó el 9%, y solo en mayo el descenso fue del 21%. Desde el gremio se explica que estas caídas corresponden al hecho de que las variables climáticas no han sido favorable para los procesos de floración y llenado de grano en las zonas cafeteras del país.
“Además de floraciones dispersas por el exceso de precipitaciones, hubo presencia constante de nubosidad en el territorio, lo cual redujo la cantidad de brillo solar, afectando la síntesis de nutrientes en la planta de café. Adicionalmente, la temperatura media diaria presente en las zonas de producción tuvo una disminución, lo cual aumenta el número de días requeridos para completar los procesos de formación y maduración del fruto”, señala la Federación.
Desde la óptica de los analistas económicos de Bancolombia una vez que el fenómeno de El Niño entre en juego, se espera que la producción cafetera comience su recuperación. “Y si a esto le sumamos el crecimiento en la renovación de cafetales, es posible que la producción experimente un considerable aumento a partir del segundo semestre”, añaden, pero sin precisar cuál sería la magnitud del incremento.
También prevén que los contratos del café disminuyan debido a la expectativa de un aumento en la producción. “El mercado de futuros ha ajustado a la baja sus expectativas de precios para 2023, lo que llevó al contrato a un nivel de US$1,8 por libra para los próximos años, lo que junto con la expectativa de que la tasa de cambio se mantenga alrededor de $4.200 en los próximos años, podría resultar en un precio local sobre los $1,5 millones por carga, por lo menos hasta finales de este año”.
Para este fin de semana el precio interno de la carga de 125 kilos es de $1,36 millones, el más bajo en lo corrido de este año, y $862.000 por debajo del nivel más alto que tuvo el pasado 22 de febrero de $2,22 millones.
Ajuste a pagos
En un entorno de valores a la baja del grano y en cumplimiento de lo establecido por el congreso cafetero de diciembre anterior, la Federación se prepara para modificar las condiciones que se aplican para la publicación y liquidación de los precios.
Juan Camilo Ramos, gerente Comercial del gremio, señala que la idea es mejorar los pagos que reciben los productores. En ese contexto, es necesario explicar que para las compras de café se aplica el llamado factor de rendimiento, que actualmente equivale a 94. Esto significa que se requieren 94 kilos del grano llamado pergamino, que al trillarlos y al hacer la selección respectiva de calidad, resultan 70 kilos de café verde tipo exportación y 24 kilos de un café de menor calidad o pasilla.
Pero, a pesar de la menor producción cafetera algo que está ocurriendo es que ha mejorado la calidad de los granos, por lo que el propósito de la Federación es bajar el factor de rendimiento a 88, o sea que para obtener los 70 kilos de café verde se necesitarán 88 kilogramos de café pergamino.
Es así como Ramos precisa que si un café factor 88 que vale $1,57 millones la carga al ser revisado evidencia una calidad mejor, factor 84, este se pagaría más alto y llegaría a $1,65 millones, o sea $85.000 más. Mejor dicho, a mayor calidad el precio será mejor.
Aunque el cambio se pensaba aplicar a partir del próximo lunes, 3 de julio, la Federación considera prudente que haya un periodo de pedagogía que permita la comprensión de esta nueva fórmula, por parte de los productores.
“Soy el gerente que escucha a la gente y entiendo que el ajuste trae beneficios a los cafeteros, pero es necesario un periodo de pedagogía para que los productores estén tranquilos en cuanto a sus ingresos”, menciona el gerente de la agremiación, Germán Bahamón.
“Desde la Federación siempre estamos pensando en proteger el ingreso del caficultor y en reconocer la calidad del café que produce. De inmediato se iniciará una campaña de pedagogía en todos los departamentos cafeteros del país” concluyó el dirigente, pero sin detallar por cuánto tiempo se desarrollará el periodo de pedagogía.
Ayer, se inició en el departamento de Caldas la campaña pedagógica de implementación del factor de rendimiento, y Juan Camilo Ramos, gerente Comercial de la Federación, fue el encargado de explicar a los productores la metodología, que apuesta por subir el precio de referencia.