La comida se pondrá más cara para este fin de año
Precios de la energía se suman a las alzas que impactan las cuentas de los hogares paisas. De 188 productos y servicios, 185 observan aumentos.
La comida, bien sea la que usted compra para preparar en casa o la que consume en los restaurantes, le sigue metiendo presión al bolsillo de los hogares paisas, y es lo que está llevando la variación del costo de vida al 12,66%, en el último año.
Este indicador fue superior al promedio nacional de 12,53% reportado ayer por el Dane, es decir que Medellín hace parte del escalafón de las 20 ciudades con la mayor inflación en los últimos doce meses, donde solo el grupo de gasto asociado a alimentos y bebidas no alcohólicas observó un aumento del 26,74%.
Muestra del ascenso que han tenido los precios de los alimentos en la capital antioqueña se refleja en el valor de la carne de res, pues el kilo de un bovino en pie (animal vivo) en la primera semana de noviembre del año pasado en la Central Ganadera fue en promedio $7.510, pero hace un mes estuvo en $9.583, o sea que subió 27,6%.
En el caso del cerdo, el kilo en pie pasó en promedio de $7.615 a $8.847, lo que equivale a un alza del 16,1%. Vale anotar que estos son precios que aplican para las transacciones de los ganaderos en la feria, que son diferentes a los que se cobran a los consumidores en las carnicerías.
Es así como el kilo de carne de res en la Central Mayorista de Antioquia (CMA) que a principios de noviembre del año anterior estuvo en promedio a $22.500, ayer alcanzó precios de $32.900, o sea 46,2% más costosa.
Desde Fenalco Antioquia se llama la atención sobre el rubro de restaurantes y hoteles en Medellín, que también ha impulsado el incremento de la inflación (18,57% anualizado), y en tercer lugar está el rubro de muebles y artículos para el hogar (17,59%).
Encalambrados
Por su parte, otro rubro de la canasta familiar que le sigue apretando el cinturón a las familias antioqueñas es del costo de la energía eléctrica que apreció una variación del 27,73% en el último año, mayor al 25,77% medido para el promedio nacional.
Según las cuentas del Dane solo el noviembre el precio de la energía en Medellín aumentó un 0,72%, confirmando lo que había anticipado la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios, en el sentido de que la anunciada rebaja tarifaria del Gobierno no sería representativa.
Javier Gaviria, presidente de la Liga, precisó que si bien los cálculos hechos en octubre mostraban que habría rebajas de $2.300 o $2.400 en las cuentas, estas tampoco alcanzaron ese nivel.
“Es así como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es alto, y el costo de la energía sigue teniendo un peso importante en la estructura de ese indicador. Definitivamente, no se ve solución al problema de las altas tarifas, ni hay un panorama que vislumbre que tendremos mejoras, porque en el caso de Medellín, el alcalde Daniel Quintero y la gerencia de EPM decidieron no trasladar beneficio alguno en el componente de distribución”, añadió Gaviria.
No obstante, el valor por kilovatio/hora en las cuentas de los hogares del estrato 3 en Medellín durante el periodo octubre-noviembre fue de $688,05, cifra inferior en $16,85 a los $704,9 que EPM les facturó entre septiembre y octubre, lo que representó una disminución de 2,39% para los suscriptores de este servicio público (ver gráfico).
Precios mayoristas
En las cifras del Dane el top 3 de los alimentos con la mayor variación en sus precios durante el último año en el país son la yuca (107,64%), la arracacha (104,09%) y la cebolla (89,63%).
Vale anotar que de 188 productos y servicios en los que la entidad mide la inflación, solo dos mostraron una variación negativa (implementos médicos y aparatos de procesamiento de información y hardware) y uno marcó una variación de 0% (servicios de comunicación fija y móvil y provisión de internet).
En la CMA el kilo de yuca en los primeros días de noviembre del año pasado estaba en el rango de $1.800 a $2.000, el de arracacha a $2.000 y el de cebolla blanca a $1.400. Ayer esas cotizaciones fueron $3.300, $5.000 y $4.600, respectivamente.
También son notorios los incrementos en alimentos básicos como el arroz que hace un año valía $28.500 la arroba (25 libras), y ayer se negoció al por mayor a $50.000 (ver Paréntesis), así como el del kilo de papa capira regional que pasó de $1.600 a valer $3.200; y el huevo AAA que subió la unidad de $450 a $640. De este modo, la inflación terminará este año en rango del 12,5%.