Economía

¿Por qué se caen tanto las llamadas y el internet en Colombia? Aquí se lo explicamos

La mala señal de celular es común en Colombia. Infraestructura y geografía son factores clave. Conozca más detalles.

30 de septiembre de 2024

Seguramente, en algún momento, usted ha tenido problemas con la señal de su celular. No hace falta estar en una zona rural para que las llamadas se caigan o el internet se ponga lento. Esto pasa en la ciudad, en carretera o en regiones más apartadas. Pero, ¿por qué sucede esto?

Uno de los principales motivos es la falta de infraestructura en algunas zonas del país. Las grandes empresas de telecomunicaciones invierten hasta $8 billones al año, según Asomovil, pero estas inversiones están dirigidas a áreas estratégicas para su crecimiento.

Samuel Hoyos, presidente de Asomovil, explica que “cada operador despliega infraestructura de acuerdo con su plan de negocios, lo que genera diferencias en la cobertura, sobre todo en un país tan grande como Colombia”.

Otro factor importante es la geografía. Colombia, con su complicada topografía, dificulta el acceso a muchas áreas. Las zonas montañosas o selváticas no solo tienen problemas de conectividad, sino también de seguridad, lo que dificulta el mantenimiento de la infraestructura.

“Hay zonas donde nuestros operarios no pueden entrar porque la infraestructura ha sido vandalizada, y esto afecta la calidad del servicio”, agregó Hoyos.

A pesar de esto, la tecnología sigue avanzando. El país ya tiene redes 5G en más de 15 ciudades y se está garantizando el despliegue de 4G en todos los municipios con más de 100.000 habitantes.

La telefonía móvil es el servicio con menos quejas en proporción al número de usuarios (menos de una queja por cada 100 usuarios). De acuerdo con los análisis adelantados, el mayor número de quejas en este servicio está relacionado con inconvenientes en la facturación del servicio (60%), mientras que las quejas asociadas con problemas de calidad del servicio representan el 15%, las áreas de mejora se concentran en la atención al usuario y la facturación”, explicó Lina María Duque Del Vecchio, directora de la Comisión de Regulación de Comunicaciones”.

Según el más reciente informe de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el total de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias ascendió a 894.000 durante el segundo semestre del año pasado, con un crecimiento de 27% frente al segundo semestre de 2022 y de 8% frente a los primeros seis meses de 2023.

La conectividad de las telecomunicaciones en Colombia tiene múltiples desafíos desde varios frentes, y uno de los más complejos tiene que ver con la conectividad, tanto por las inversiones que se requieren para la infraestructura, como por las zonas apartadas que hay.

¿Y el internet?

Colombia también enfrenta desafíos en cuanto a la velocidad de su internet móvil. Según un informe de Digital Policy & Law, el país tiene la tercera peor velocidad de banda ancha móvil en América Latina, solo superado por Venezuela y Bolivia.

Jorge Fernando Negrete, presidente de la organización, atribuye esta situación a la alta competencia en el sector y a los elevados precios del espectro. “Colombia ha tenido en los últimos años el segundo precio del espectro más caro de América Latina. Tienen 14 años desangrando a los operadores de telecomunicaciones con precios de espectro muy altos”.

¿Qué quiere decir esto?

Bajos ingresos para los operadores y altos precios del espectro es igual a una descapitalización que ya ha sido señalado por varios órganos internacionales”.

En la velocidad de banda ancha fija, el país tiene un mejor desempeño frente a sus pares de la región. Este listado es liderado por Chile, con un promedio de 265.62 Mbps; seguido de Brasil, con 140.42 Mbps; Perú, con 166.89 Mbps; Uruguay, con 156.02; Panamá, con 151.94 Mbps; y en la sexta casilla Colombia, con un promedio en esta clasificación de 144.98 Mbps.

Aunque las quejas han aumentado, con un crecimiento del 27% en el último año, el servicio de telefonía móvil sigue mejorando. La cobertura es un desafío constante, pero las inversiones continúan, y se espera que las mejoras sean más notables en los próximos años.

Conozca más: Pese a las altas velocidades de la red 5G, los colombianos apenas la usan para revisar redes sociales