Economía

¿Qué hay detrás del ingreso de 111.379 antioqueños a la pobreza multidimensional en 2024?

Aunque en Colombia cayó la población en esta condición, Antioquia fue uno de los siete departamentos donde hubo un incremento.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

hace 9 horas

El Dane informó que la pobreza multidimensional en Antioquia se ubicó en 10,9% en 2024, es decir que repuntó 1,4 puntos porcentuales (pps) en comparación con el 2023, cuando había sido de 9,5%.

Podría interesarle: ¡Atención! Pobreza multidimensional cayó por cuarto año consecutivo en Colombia

Lo anterior significa que 111.379 paisas cayeron en esta condición el año pasado, teniendo en cuenta que la población antioqueña en pobreza multidimensional pasó de 664.894 a 776.273 personas entre 2023 al 2024.

La pobreza multidimensional, vale mencionar, abarca las privaciones de los colombianos en dimensiones como acceso a salud, educación, servicios públicos o empleo, yendo más allá de lo monetario (ver gráfico).

Así las cosas, el año pasado el departamento retrocedió luego de cuatro años de reducción de esa condición. De hecho, la última vez que había subido fue en 2019, con 1.034.423 personas, desde las 989.200 observadas para el 2018.

A partir de 2020 se había transitado por una tendencia a la baja que se sostuvo hasta 2023. “Las tres privaciones que más se presentaron en los hogares (de Antioquia, en 2024) fueron trabajo informal, con 60,6%; bajo logro educativo, con 36,9%, y rezago escolar, con 19,6%”, explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

Encuentre: Pobreza multidimensional en Antioquia subió a 10,9% en 2024, ¿qué pasó?

¿Qué pasó en Antioquia?

Con las cifras mencionadas por Urdinola se puede decir que lo que más afectó a la población antioqueña en cuestión fue la incidencia del trabajo sin prestaciones sociales, sin remuneración o por cuenta propia; además, la baja escolaridad en grupos familiares; y también la cantidad de personas que no ha logrado completar la educación básica o secundaria a pesar de estar en edad de ello.

Según se aprecia en las estadísticas divulgadas, el mayor reto de Antioquia es el trabajo informal en las zonas rurales, donde tiene un peso del 81%; además, en estas últimas el bajo logro educativo afecta al 66,2% de la población.

De hecho, el informe Retos de Antioquia en 2025, elaborado por Antioquia Cómo Vamos, describe que “actualmente, los indicadores laborales y educativos de Antioquia reflejan que por fuera del Valle de Aburrá el mercado laboral es precario, y que el sistema educativo aún no recupera el nivel de asistencia que se tenía antes de pandemia y unas trayectorias educativas exitosas”.

Lea más: Pobreza multidimensional en Colombia cayó por tercer año consecutivo y se ubicó en 12,1% durante 2023

Sobre los retos laborales, sugiere la implementación de sistemas de cuidado para cerrar brechas y aumentar la participación laboral de las mujeres, así como entender las realidades y capacidades de los jóvenes en edad de trabajar.

Además, Antioquia Cómo Vamos sostiene que a la falta de recuperación de la asistencia escolar y la tasa de tránsito a educación superior se le suman otros desafíos en frentes como la inseguridad alimentaria, el control territorial, la capacidad fiscal de los municipios o la migración.

Departamentos donde subió la pobreza multidimensional en 2024

Así las cosas, Antioquia fue uno de los siete departamentos donde la pobreza multidimensional subió, junto con Vichada (4,8 pps), Córdoba (4,3 pps), Nariño (1,5 pps), Caldas (1,8 pps), San Andrés (1 pp) y Bogotá (1,8 pps).

El comportamiento distó de la tendencia nacional. Para Colombia, la pobreza multidimensional cayó por cuarto año consecutivo al pasar de 12,1% a 11,5%, 0,6 pps menos.

Las dimensiones que más bajaron y, por ende, que explican la mejora a nivel país, son: indicadores de rezago escolar, con una variación de -2,3 pps y hacinamiento crítico, con una disminución de -1,0 pps.

Por el contrario, la de mayor repunte fue la de barreras de acceso a servicios de salud, con una variación de 1,1 pps, pasando del 1,8% en 2023 al 2,9% en 2024.

De acuerdo con el informe, el año pasado se registraron 6,01 milllones de personas en pobreza multidimensional en el territorio nacional.

En ese orden, entre 2023 y 2024, hubo 251.000 ciudadanos que lograron superar esa condición.

En los últimos cuatro años, la mayor reducción en cantidad de personas se presentó entre 2021 y 2022, cuando 1.471.000 personas salieron de esa pobreza.

Al mirar la indecencia de esta condición según la jefatura del hogar, se halló que en Antioquia fue del 9,4% para aquellos liderados por hombres, y de 12,5% para los encabezados por mujeres, para una brecha de 3,1 puntos porcentuales.

Regiones donde más se redujo

Vale mencionar que las caídas más significativas se evidenciaron en las regiones de mayor vulnerabilidad.

Así, en el grupo de Meta, Vichada, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés se vio la reducción más importante, con una 3,8 puntos porcentuales menos.

La segunda mejora más significativa fue para el Oriente, donde están Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta y Centro Poblado y Rural Disperso de Bogotá. Allí, el indicador cedió 2,3 puntos porcentuales.

Siga leyendo: Javier Milei respira: pobreza en Argentina cayó al 38,1% y bajó 3,6 puntos