¡Pilas, están alborotados los ladrones!, así podría evitar el fraude bancario
Aquí algunas recomendaciones para que cuide su plata.
En redes sociales han circulado mensajes de ciudadanos denunciando el robo de sus saldos en cuentas de ahorros en diferentes bancos y neobancos, tras lo cual se ven obligados a adelantar acciones penales ante la Fiscalía y la Policía, así como largos requerimientos ante los establecimientos bancarios y las superintendencias con el fin de recuperar su dinero.
Y es que cada vez los ladrones resultan más avezados y encuentran vacíos informativos o el descuido de los usuarios para hacer de las suyas. Según cifras de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), 70% de las reclamaciones de fraude bancario en canales digitales se concentran en ataques derivados de técnicas de phishing o smishing.
Contra el phishing o mensajes engañosos
El phishing consiste en tipo de fraude por medio de correo electrónico o WhatsApp, en el que, haciéndose pasar por bancos, los delincuentes comparten un link de una página bancaria falsa para robar los datos del usuario.
Frente a esta modalidad de robo, el Banco Popular recomienda no ingresar a enlaces de dudosa procedencia, y Bancolombia recomienda que, si ya accedió al enlace o compartió sus datos, lo mejor es reportar y radicar un reclamo cuanto antes.
Sin embargo, según el estudio ‘Economía del comportamiento y campañas de prevención del fraude’ realizado por Asobancaria, 88,2% de los encuestados aseguró evitar esta modalidad de fraude por llamada, y 87,7% por SMS, aspecto positivo, ya que las personas aseguran ignorar estos mensajes.
Contra el smishing o estafa por llamada
En cuanto al smishing, según Bancolombia, “es un fraude dirigido a usuarios de telefonía móvil con el que obtienen información personal y financiera por medio de un mensaje de texto, ofreciendo premios o dinero en efectivo por hacer consignaciones, recargas o compras con tarjetas”. Para evitarlo, se recomienda no responder a estos mensajes.
Así como estas, hay muchas modalidades de robo en las que puede perder su cuenta bancaria, ya sea de forma virtual, con llamadas, virus o mensajes, o de forma física por medio del famoso cambiazo, paseo millonario, skimming (copia de la banda magnética de las tarjetas de crédito y débito), entre otros.
Asobancaria, recomienda construir en las personas una cultura digital segura por medio de campañas de prevención que impacten a las personas.
Ante este tipo de inconvenientes, Bbva, así como otros bancos, recomienda bloquear preventivamente la tarjeta desde la app móvil o llamando directamente al banco, de forma inmediata.
Evite estafas con compras online
Expertos de la empresa de certificación e inspección Nyce Colombia aconsejaron desconfiar de enlaces con URL acortada, “no sabemos el destino, ni tenemos la certeza de que la página a la que nos lleva cuenta con las medidas de seguridad suficientes”, explicaron.
También recomiendan estar pendientes de mensajes que no están personalizados y tienen frases genéricas como: “Estimado cliente” o “Apreciable cuentahabiente”. Es probable que quien envía el mensaje no sea una entidad verídica.
De la misma forma indican que se debe esquivar frases como: “Si no responde de inmediato, no podrá eliminar el cargo que acaban de aplicar a su cuenta” o “Evite la suspensión de su cuenta y confirme sus datos personales”. Con esta modalidad es que piden iniciar la sesión en una página falsa la cual va a robar los datos del usuario al digitarlos.
Recomendaciones generales
-Nunca dar o prestar claves de acceso a correos electrónicos personales o empresariales. El correo electrónico es hoy en día un mecanismo muy usado de autenticación, al cual se envían claves o códigos de verificación para la firma de documentos electrónicos y/o aceptación de diferentes servicios. Así que si otras personas conocen nuestras claves, incluso, familiares o amigos, somos altamente susceptibles a la suplantación de identidad.
-Verificar links: Esto hace referencia a verificar que el enlace para realizar un trámite sí corresponde al oficial de la entidad (si está bien escrito y tienen el símbolo de candado) antes de que se registren los datos.
-Usar servicios de firma electrónica: A la hora de suscribir cualquier tipo de contrato o acuerdo electrónico, se deben usar firmas digitales o electrónicas seguras. Por ningún motivo se deben aceptar o solicitar firmas escaneadas o digitalizadas, ya que se corre un altísimo riesgo de suplantación.
-Hacer cualquier transacción digital a través de un equipo seguro: la recomendación es realizar este tipo de procesos desde su propio computador o celular.