Economía

Expertos llaman a no ponerle más trabas a la inversión en Colombia el próximo año

Durante el Gran Foro Perspectivas Económicas 2024, organizado por EL COLOMBIANO, Eafit y la Cámara de Comercio de Medellín se develaron los retos del país para el 2024.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

02 de noviembre de 2023

Aunque la desaceleración será el gran reto económico de Colombia el próximo año, hay factores que pueden ayudar a amortiguar el golpe. Uno de los más importantes es la inversión privada, que en el primer semestre cayó 15,5% en un contexto de fuerte incertidumbre, y que deberá ser una de las prioridades en la agenda nacional.

En ello coincidieron los expertos que discutieron la actualidad y el futuro del país, ayer, durante el Gran Foro Perspectivas Económicas 2024, organizado por EL COLOMBIANO, la Universidad Eafit y la Cámara de Comercio de Medellín para Antiquia.

Dibujando un panorama general, César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad Eafit, expresó su preocupación porque, aunque en general la economía global se desacelera, la de Colombia lo está haciendo con más fuerza.

A modo de ejemplo, el PIB nacional pasó de crecer 10% en el primer semestre de 2022 a 1,7% en el mismo período este año, con preocupantes indicadores como la caída de la inversión fija, que viene contrayéndose a tasas del 4,2%, así como el desplome de la producción industrial y las ventas del comercio.

Según Tamayo, hay una suerte de fenómeno tan extraño como preocupante y es que Colombia parece estar desconectándose del mundo. Es que se está importando menos, pero también se está exportando mucho menos; lo mismo ocurre con la inversión, los extranjeros están dirigiendo menos recursos hacia Colombia, a la par que los empresarios locales están poniendo menos recursos afuera.

Incertidumbre regulatoria

Esa inquietud también la reflejó María Lorena Gutiérrez, presidenta de Corficolombiana. “La inversión es lo que más me preocupa en general, estamos por debajo del nivel de antes de la pandemia, tenemos mucha incertidumbre regulatoria en todos los sectores productivos: en salud, construcción, carreteras, regiones”.

La ejecutiva recalcó que la incertidumbre es pésima para la inversión y como si fuera poco se suma a los altos costos de capital producto de las elevadas tasas de interés actuales, por lo cual llamó a que no se le pongan más trabas a los proyectos y que se aproveche la elección de nuevos gobernantes en las regiones para pedirle al Gobierno que acelere las obras de infraestructura, que son intensivas en mano de obra.

A su turno, el exministro Luis Felipe Henao llamó la atención sobre el sector vivienda. Según él, el Gobierno ha hecho más engorrosos los trámites para acceder a los subsidios y así mismo las iniciaciones de proyectos llevan 7 meses cayendo, mientras que los lanzamientos y las ventas completan 15 meses de capa caída.

Ojo a las reformas

De acuerdo con Henao, para 2024 preocupan los efectos que tendrán las reformas del Gobierno y la incertidumbre que generen para los inversionistas, entendiendo que la laboral podría elevar entre 15% y 20% los costos para las empresas, mientras la pensional aumentaría los subsidios y no la cobertura del sistema.

En general, los expertos coincidieron en que para este año la economía colombiana crecerá alrededor de 1,2%, y hablando del tercer trimestre en específico vaticinan que el PIB se habría expandido 0,7%.