Economía

PIB colombiano en el primer trimestre de 2016 muestra freno, fue de 2,5 %

Aunque en la presentación del Dane industria y construcción se llevan los aplausos por su dinámica, la banca es el verdadero motor del crecimiento.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

04 de junio de 2016

De los 134,65 billones de pesos con que cerró el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año, el sector de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas contribuyó con el 20,31 %, es decir 27,34 billones. Esto lo constituye en el real dinamizador de la actividad productiva en el país en el arranque de 2016.

Pero en las cuentas que presentó ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y en las que el PIB creció 2,5 %, la actividad financiera figuró con una variación porcentual del 3,8 % entre enero y marzo, inferior a la que tuvo la industria (5,3 %) y a la del sector constructor (5,2 %) -ver gráfico-.

La clave está en la contribución que en pesos hace cada sector productivo: la actividad manufacturera aportó un 11,13 %, lo que equivale a 14,98 billones de pesos, mientras la construcción pesó un 7,41 %, al representar 9,97 billones de pesos.

El comercio, por su parte, contribuyó con un 12,18 % del PIB, contabilizando 16,4 billones de pesos, mientras los servicios sociales y comunales tuvieron una participación del 15,19 %, sumando 20,44 billones de pesos.

La óptica de expertos

Para los analistas económicos de Bancolombia, el reporte del PIB del primer trimestre evidenció que la desaceleración de la economía colombiana ocurre a un ritmo mayor que el estimado en las proyecciones elaboradas al inicio del año.

También destacaron que el comportamiento estuvo en línea con lo previsto por el Banco de la República, lo que será relevante para efectos de las futuras decisiones de la autoridad monetaria, en la medida en que hace más probable que el ciclo de aumentos de la tasa de interés esté por terminar.

A su turno, los investigadores de Credicorp Capital resaltaron que el PIB registró su crecimiento anual más bajo desde el tercer trimestre de 2009, cuando el indicador se ubicó en 1,3 %.

Finalmente, desde el BBVA se anticipó que en lo que resta del año habrá una desaceleración adicional en sectores productivos como comercio y minería: el primero por menor crecimiento en las ventas; y el segundo, por menor producción de petróleo y carbón.

La apuesta es que al final del año el PIB termine en campo positivo, gracias al buen dinamismo en la construcción de vivienda de precios medios y el inicio de las vías de cuarta generación 4G. El Gobierno mantiene su meta de que la economía colombiana se expanda este año 3 %.