Economía

¡Pasajes a $1.000! Así están antojando de viajar por tierra

Detrás de la iniciativa está RedBus, una plataforma que cuenta con unas 100 transportadoras aliadas en Colombia y está modernizando el negocio.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

22 de noviembre de 2022

Hace cinco años comenzó a operar en Colombia RedBus, una plataforma de origen indio que le apostó al mercado de los viajes terrestres en este país puesto que, según María Camila Gómez, gerente comercial, solo un 5% de los tiquetes intermunicipales se compran online, mientras que en Chile, por ejemplo, la proporción es del 40%.

Ese ejercicio permite detectar que hay un espacio grande para crecer y la misión de la plataforma consiste en añadirle el toque de tecnología a un negocio que a estas alturas es muy tradicional.

Los viajeros todavía llegan a una terminal y visitan cada taquilla buscando la mejor tarifa o revientan el teléfono de las empresas transportadoras averiguando precios, horarios y asientos disponibles.

Esa es, de acuerdo con María Camila Gómez, la clásica manera de viajar por tierra que se debe intervenir para darle competitividad a un sector que, desde hace unos años, pelea por una fracción del público con los vuelos de bajo costo.

Cancha favorable, por ahora

La ejecutiva de RedBus hizo notar que en la industria aérea más del 90% de los tiquetes se compra a través de un computador o un dispositivo móvil, y esa es la facilidad que debe trasladarse a los usuarios de buses.

La cancha todavía es favorable, pues la Cámara de Transporte de Pasajeros de la Andi informó que, en el primer semestre de 2022, 45,3 millones de personas se movilizaron por vía terrestre, lo que implicó un crecimiento del 76,4% frente al mismo periodo de 2021.

Además, los buses se quedaron con el 74,1% de los usuarios totales movilizados entre enero y junio, mientras que las aerolíneas captaron el 25,8% de los pasajeros.

Viajes a $1.000

A RedBus le tocó operar durante la pandemia, considerada la peor crisis económica de la historia reciente. Y en medio de las restricciones sanitarias, el transporte de pasajeros fue uno de los sectores más golpeados.

En ese contexto, la plataforma impulsó con más fuerza la estrategia denominada a “RedBus a Mil”, con la que ha puesto pasajes casi regalados en el mercado y le dio un nuevo aire al sector.

Este año, se hicieron efectivos 100 tiquetes a $1.000 entre los días 2 y 3 de noviembre. La gerente comercial explicó que la plataforma se hace cargo de cubrir el valor real de los pasajes y, en realidad, la promoción tiene el objetivo de impulsar los viajes por vía terrestre.

Con esa estrategia, según Gómez, se triplicaron el número de ventas que la plataforma registra en un día común y corriente.

De acuerdo con las métricas de los ejecutivos, en lo corrido de 2022 van más de 500.000 tiquetes vendidos y esperan cerrar el año con un millón de pasajes facturados.

Actualmente, hay 100 empresas transportadoras aliadas en la plataforma y se están concretando acercamientos con muchas más. Ese es uno de los grandes retos de RedBus en Colombia, toda vez que hay empresas por educar en cuanto a las ventajas competitivas que llegan con la tecnología.

Este año, durante la semana de receso escolar en octubre, la app tuvo un crecimiento de 400% en la venta de los tiquetes. Por ello, la gerente comercial cree que esta herramienta sí está oxigenando el negocio.

Sin embargo, hay aspectos en la regulación que, desde su óptica, deben ajustarse. En ese orden de ideas, mencionó que mientras las aerolíneas pueden modificar los precios de los pasabordos con frecuencia, las compañías de buses no pueden hacer lo mismo y eso afecta el desempeño del sector.

“Se necesita mucho apoyo para que el exceso de regulación no dañe el movimiento”, comentó Gómez al afirmar que las expectativas de la plataforma apuntan a seguir fortaleciendo la operación