Economía

Gobierno cede de nuevo: planteó alza mensual de $200 al ACPM hasta diciembre, pero camioneros siguen sin aceptar

El gobierno trató de negociar con modificar la resolución actual del alza del precio de ACPM, pero los transportadores decidieron continuar con el paro.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

05 de septiembre de 2024

Luego de las mesas de diálogo realizadas este miércoles 4 de septiembre, el Gobierno Nacional puso sobre la mesa la posibilidad de modificar la resolución actual del alza al precio del combustible, con el fin de que el incremento sea de $200 mensuales, hasta el mes de diciembre, para llegar a un incremento total de $800.

Sin embargo, los líderes de los transportadores de carga no aceptaron y decidieron continuar con el paro.

Puede leer: Nueva jornada de paro camionero en Antioquia: más de 11 bloqueos activos, no hay paso a Caldas y reportan congestión en Palmas

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, señaló que el gobierno cedió con un alivio sustancial al alza de diésel decretada, pero los representantes de los transportadores “tampoco aceptaron”.

“Su intransigencia en la mesa y en impedir pasos humanitarios para abastecimiento de alimentos, medicamentos e insumos afectan en forma grave los derechos de la mayoría de los colombianos a la salud, la educación y la movilidad. Deben habilitar en forma urgente corredores humanitarios”, indicó Cristo.

Cabe recordar que esto se da luego de que el Gobierno, en un primer intento por negociar, les propusiera a los gremios congelar los futuros aumentos del combustible —que se planeaban para el 2025—), manteniendo solo el decreto actual que estipula un alza de $1.904 en el ACPM. Sin embargo, los transportadores exigieron que también se debía revertir este último incremento, por lo que insistieron en seguir en paro.

¿Qué se ha hecho?

El Gobierno Nacional, en primera instancia, instaló el Puesto de Mando Unificado e inició una mesa de diálogo con las bases del sector transportador, donde participaron más de 950 personas de todo, tanto en modalidad presencial como virtual.

“El presidente Gustavo Petro reitera su interés en mantener el diálogo, durante estos días de manifestaciones, donde hemos limitado el uso de la fuerza. Creemos en una solución a través del diálogo. Es un momento histórico donde escuchamos a las bases del gremio transportador, por eso nuestra propuesta es acompañar la medida con el desarrollo de mesas de trabajo y atender las causas justas que hoy afrontan”, declaró la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro.

Vea también: “Salir a este paro es pelear para que grandes empresas de carga se sigan llenando los bolsillos”: Asociación de Carga Liviana

La funcionaria agregó que este diálogo se da a partir de dos necesidades: el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, que en 2023 representó $20,5 billones; y los requerimientos históricos insatisfechos que han puesto sobre la mesa los representantes del sector.

Entérese: Terpel notificó a clientes contingencia en el abastecimiento del combustible Jet A1 por el paro camionero en cuatro aeropuertos

Desde el gobierno reiteraron que se garantizará la protesta pacífica, pero hicieron un llamado para mantener corredores humanitarios en los puntos de manifestación, “donde prevalezca el respeto a los derechos fundamentales de los demás ciudadanos, permitiendo así el paso a personas de especial protección constitucional”.