Para que no le metan un billete falso de 100 mil pesos
Cuando llegue a sus manos la nueva especie monetaria tiene, al menos, 25 señales de seguridad por verificar, con y sin lupa. Es mejor no confiarse.

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
El Banco de la República tiene planeado, para este año, producir 59 millones de billetes de la nueva denominación de $100 mil pesos, que comenzó a circular desde el 31 de marzo pasado, apenas el 5,45 % de los 1.083 millones de billetes que saldrán de la Fábrica de Moneda, en Ibagué.
Y aunque parezca poco, representan mucho: 5,9 billones de pesos que, para hacerse una idea, son una décima parte de los 60,26 billones que hoy circulan en forma de 2.656,9 millones de billetes, según el más reciente boletín del Emisor, con corte a marzo.
Así que mientras llega a las manos de los colombianos la nueva denominación, la más alta de la historia, resulta oportuno tener presente los principales aspectos de seguridad para evitar recibir un billete que no sea auténtico.
Por eso hay que ser precavido y aplicar cinco acciones al recibir uno de estos billetes: mire, toque, levante, gire y compruebe, como se ilustra en la infografía adjunta.
Se debe tener en cuenta que los falsificadores de moneda ya deben estar planeando cómo sacar copias del blindado billete, así como pasó con el de 50 mil pesos, el más copiado ilegalmente desde que comenzó a circular en diciembre de 2000, según las autoridades.
Lastimosamente, Medellín y Cali cargan con la tradición de ser las ciudades donde más litógrafos ilegales se han detectado que quieren hacer negocio a partir de los incautos.
Sorprende la elevada calidad de las copias, usando impresoras de alta definición y placas metálicas cada vez más fieles, así como técnicas de regrabado sobre especies de más baja denominación, técnica llamada “billete muerto”.
Pese a esto, el Banco de la República reitera que el nivel de falsificación de Colombia es bajo frente a otros países latinoamericanos y se acerca a los 60 billetes falsos por cada millón de auténticos.
A denunciar: autoridades
“Hasta ahora no hemos detectado en el Valle de Aburrá falsificación del billete de 100 mil pesos, teniendo en cuenta que lleva poco tiempo en circulación y la alta tecnología de seguridad que tiene”, indicó a EL COLOMBIANO el coronel Miguel Hernández, jefe de la Sijín de la Policía Metropolitana.
En lo que va del año se han registrado en Medellín ocho capturas en flagrancia por uso de moneda falsa y dos más por orden judicial. El Código Penal señala que falsificador de moneda local o extranjera tendrá prisión de 8 a 11 años
Agregó el oficial que el comercio, entidades financieras y los ciudadanos son cada vez más precavidos al verificar la autenticidad de los billetes. Pero no hay que confiarse por el hecho de que el nuevo billete sea más demandado por los bancos para facilitar operaciones en efectivo de alto valor.
Incluso se han registrado casos de cajeros que entregan billetes falsos.
Ojo con los cajeros
Si esto ocurre, el cliente debe acercarse en un tiempo no mayor a tres días a una oficina de la entidad para realizar el reclamo, eso sí, con los datos del sitio donde hizo el retiro, la denominación, la serie del billete y adjuntar el comprobante de dicho retiro.
“Las entidades bancarias realizan el aprovisionamiento de los cajeros mediante las transportadoras de valores que, previo al abastecimiento, en sus centrales realizan el conteo y autenticación de billetes, además hacen capacitaciones para reconocimiento de billetes falsos”, explicó a este diario Jónathan Malagón, vicepresidente Económico de Asobancaria, gremio de las entidades financieras.
En todo caso, añade el directivo que en Colombia no existe una normativa que obligue a destruir todo billete falso, pero la banca tiene estrictos procedimientos internos para no permitir su circulación: “siempre se le solicita al tenedor que diligencie un formato y esos presuntos billetes falsos se le remiten a expertos del Banco de la República para un análisis de autenticidad”.