“Brasil nos enseña que los pagos instantáneos y la banca abierta son posibles y fáciles”: Nu Colombia
Según el banco, seguirá invirtiendo en el país y acompañando la modernización del sistema financiero.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
Colombia es uno de los mercados claves para el banco digital Nubank. Desde el lanzamiento de ‘La Moradita’, la tarjeta de crédito de Nu Colombia, la compañía ha tenido avances importantes.
El año pasado Nu alcanzó en Colombia los 565.000 clientes, con una cobertura en el 80% de los municipios. Estas cifras impulsaron al neobanco a fortalecer aún más su presencia en el país, por lo que a principios de este 2023 se conoció que obtuvo un préstamo de US$150 millones por parte de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), el cual utilizará para empujar el crecimiento de sus operaciones locales y ampliar el acceso a servicios financieros en el territorio.
Así, como sus principales metas para este año, Nu Colombia está centrando sus esfuerzos en acompañar al Banco de la República y a la Superintendencia Financiera para que tanto el Sistema de Transferencias Digitales Inmediatas (SPI) que plantean implementar en el país, como el Open Finances o Finanzas Abiertas, sean todo un éxito.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Samuel Dulik, gerente de Desarrollo de Negocios y Estrategia de Nu Colombia, explicó cómo la entidad está contribuyendo en el desarrollo e implementación de esas dos iniciativas, y cómo ven el desempeño del sistema financiero colombiano frente a otros países de la región.
¿Cómo están trabajando desde Nu Colombia en este sistema de pagos instantáneos?
“Sabemos que estas son regulaciones que se pueden volver bastante académicas para las personas, pero son muy importantes porque nos toca a todos. Porque, por ejemplo, cuando transferimos plata de una cuenta a otra, especialmente en los casos en que las entidades financieras son diferentes, el ecosistema actual se demoran hasta de 72 horas. Eso es lo que llamamos falta de interoperabilidad, que es la forma en que dos compañías financieras se comunican y que debe ser eficiente y rápida.
Así que vemos que el país tiene unos problemas estructurales en cuanto a pagos, transferencias, topes y costos. Por eso, hace varios meses venimos participando de manera activa en mesas de trabajo y discusiones en las que buscamos la estructuración e implementación del SPI que está liderando el Banco de la República. Estamos muy optimistas, este es un paso fundamental hacia un ecosistema más innovador, competitivo y, sobre todo, que beneficia al usuario”.
¿Este sistema ha funcionado en otros países donde opera Nu?
“El sistema de pagos instantáneos de Brasil (Pix) ha sido todo un éxito, porque ha logrado una adopción récord comparada con otros países, principalmente por la participación obligatoria de los bancos.
Este es un sistema gratuito, en tiempo real y 100% digital. Por ejemplo, luego de la llegada de Pix, en Brasil las transferencias son instantáneas, 100% interoperables y sin costo para los usuarios. Por eso, en 2022 este sistema terminó con más de 24.000 millones de transacciones y un promedio de 66 millones de operaciones diarias, consolidándose como el medio de pago más popular en ese país. Ahí es a donde queremos llegar. En Colombia ya dimos el primer paso y estamos complacidos de ser partícipes en ese proceso. Brasil nos ha enseñado que esto es posible y fácil”.
La Superfinanciera, junto con varias entidades públicas, están ad portas de presentar la estrategia de Open Finance, ¿qué significa esto y cómo lo ven desde el Nu Colombia?
“Aquí es importante hacer un reconocimiento al Gobierno, al Ministerio de Hacienda y al Congreso de la República, que le apostaron a esa transformación de la forma en que hoy las personas se relacionan con sus datos, que ya es una tendencia global. En muchos países se ha reconocido o se ha reafirmado el derecho que tienen la gente sobre sus datos, pues son de ellos. Es decir, cada uno de nosotros somos los titulares de nuestra información y, en ese sentido, deberíamos poder tener el derecho de nuestro historial crediticio, hábitos de pago, forma en que interactuamos con las entidades financieras. Que cualquier persona pueda decirle a su banco: ‘déme mis datos, que me los voy a llevar’.
Entonces, la incorporación del esquema de datos abiertos para la inclusión financiera en el Plan Nacional de Desarrollo es una gran noticia. Estamos muy contentos, porque esto vuelve obligatoria esa entrega de datos. Eso, junto con el derecho a la portabilidad financiera, que busca que al igual que como sucede con las cuentas telefónicas, un usuario pueda llevárselas de una entidad a otra con toda su historia, son grandes avances.
Creo que todo lo anterior es un paso acertado y correcto hacia la innovación, y será un verdadero salto de calidad para la forma en que hoy opera el sistema financiero en Colombia”.
¿Entonces Colombia seguirá siendo un mercado clave para ustedes? ¿Cómo lo ven frente a otros países de la región?
“Si bien son varios los países alrededor del mundo que han empezado a implementar algunas regulaciones o programas políticos en sus sistemas financieros, muchas veces estas han sido soluciones incompletas, que aplican solo algunos elementos e incluyen solo a algunos jugadores en la industria financiera. En cambio, aquí en Colombia estamos viendo una convergencia de todos esos puntos, eso lo posiciona como uno de los países que están impulsando este tipo de innovaciones.
Por nuestra parte, a medida que esas reglamentaciones vayan saliendo y se vayan implementando pues, por supuesto, estaremos súper atentos a adaptarnos al nuevo entorno y a seguir siendo evangelistas de la innovación a través de estas dos iniciativas, que son las finanzas abiertas y el sistema de pagos instantáneos, y que creemos que son la base de una política pública muy exitosa en el país”.