Aclare dudas: estos son los municipios y propietarios que cobijaría el proyecto de impuesto predial
Según el MinAgricultura, el proyecto va dirigido especialmente a las zonas rurales, que es donde no se ha dado la actualización catastral. Actualmente, de los 1.102 municipios del país, solo 128 tienen actualizado el catastro.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
En medio de la polémica que ha suscitado el proyecto de ley que establece la gradualidad en los topes máximos para el cobro del impuesto predial, el Gobierno Nacional reiteró que este no busca crear un nuevo gravamen ni aumentarlo.
Lo que hace, según explicó el Ministerio de Hacienda, es regular los incrementos que puede tener este impuesto en aquellos municipios en los que el catastro se actualice, pues en algunos casos se han visto incrementos hasta de 1.000%.
El proyecto de ley, entonces, propone realizar una modificación parcial a la Ley 44 de 1990, que establecía un ajuste anual al valor de los avalúos catastrales que no podía ser superior a 100% del IPC. Y una derogación de la Ley 1995 de 2019, la cual dice que, sin importar el valor del catastro, para los predios que hayan tenido actualización el límite del predial es del IPC +8%.
Puede leer: Petro busca ampliar los horizontes de Colombia con posible ingreso a las economías del Pacífico
Para esto, se establece un esquema de topes con referencia a lo pagado en el año anterior: para los predios con un avalúo catastral igual o inferior a 135 salarios mínimos legales, el tope máximo sería de hasta un 50%. Para los que estén por encima de los 135 salarios mínimos, pero no excedan los 250 salarios, el tope sería de hasta el 100%.
Ya cuando los predios rurales o urbanos tengan un avalúo catastral de entre 350 y 500 salarios, el límite de gravamen será de hasta un 200% de la liquidación del año anterior. Y en caso de que el avalúo supere los 500 salarios mínimos, este techo subirá hasta el 300% de la última liquidación.
Municipios y propietarios, ¿para quiénes aplicaría?
De acuerdo con la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, los topes de hasta el 50% son para pequeños y medianos propietarios, que son “la mayoría de los propietarios rurales”. En cambio, el máximo aumento de hasta el 300% sería para los grandes dueños, que son, dijo, el 5% de los propietarios en Colombia.
“Me parece que es la medida más justa, porque realmente hoy ese 5% de la población no está pagando el predial suficiente. Cualquier persona de clase media en Bogotá paga más predial de lo que paga un hacendado en zona rural en Colombia”, anotó Mojica.
Le interesa: ¿Por qué Colombia está en riesgo de tener déficit de energía a partir de 2027?
De esta manera, para ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira e Ibagué, no aplicará esta medida, ya que tienen sus avalúos al día.
Gustavo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), explicó que ya van 128 municipios con el catastro actualizado, los cuales no se verían impactados.
Datos del Igac arrojan que en Antioquia, por ejemplo, entre los municipios que tienen su catastro al día, tanto urbano como rural, se encuentran Envigado, Bello, Montebello, Girardota, El Peñol, Tarso, Támesis y San Jerónimo, entre otros.
Por el contrario, municipios como Caldas, La Estrella, Sabaneta, La Pintada, Itagüí, Guatapé, Hispania, Copacabana, Rionegro, El Santuario, La Unión, La Ceja, Caramanta, Santa Fe de Antioquia, Venecia, entre otros, tienen el catastro -tanto urbano como rural- desactualizado.
“El gobierno Petro encontró la situación del catastro en un avance del 9,4% en términos del área actualizada. Esto quiere decir que de los 114 millones de hectáreas que tiene el país, solo alrededor de 10 millones estaban actualizadas”, indicó Marulanda.
A su turno, la jefe de la cartera de Agricultura reiteró que, de aprobarse la medida, aplicaría únicamente a los procesos de actualización catastral que se estén dando actualmente.
“En zonas rurales es donde tenemos el abismo, que es donde no se ha dado esta actualización catastral y es urgente hacerlo. Son las finanzas de los municipios, estos devengan sus ingresos principalmente del predial, que es el recaudo que se usa para hacer vías, acueductos, vivienda, centros deportivos y educativos, etc”, dijo.
La meta antes de que finalice el actual gobierno es llegar al 70% de actualización catastral, es decir, a 80 millones de hectáreas distribuidas en 660 municipios.
La confusión
Apenas se conoció el proyecto, Fenalco y Camacol reprocharon sus alcances, pues aseguraron que este “afecta el derecho a la vivienda digna al gravar, excesivamente, la aspiración de tener techo propio”. Sin embargo, para Mojica, sus reacciones “fueron guiadas por una lectura acelerada del proyecto de ley”.
“Si se hubiera analizado, se hubiera identificado que no tiene afectaciones frente a catastros que están actualizados, que son los de las ciudades principales y sus centros urbanos. Estas son las que concentran la mayor parte del recaudo nacional. El año pasado, de casi $10 billones que se recaudaron por el predial, $9 billones fueron de ciudades”, comentó Mojica.
Lea más: Inflación y tasas altas afectaron las ganancias de las empresas paisas en el tercer trimestre
En este sentido, recalcó que Camacol, por ejemplo, “ni siquiera hace proyectos de vivienda en zonas rurales (...) De hecho, ese es un vacío de política que estamos tratando de llenar con la ministra de Vivienda. Hace seis años en Colombia no se han ejecutado proyectos de vivienda rural, con deudas enormes con gente que tumbó casas esperando que llegara la vivienda y no se hizo. La política de vivienda se centra en los casos urbanos, en las ciudades”.
Los contrastes
Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, si bien no es cierto que en todos los predios aumentarán en 300% el valor del impuesto, tampoco lo es que todos los ciudadanos se benefician o que no puedan existir propietarios a quienes sí se le podría incrementar dicho valor de manera desbordada.
“Eventualmente, podría haber algunos beneficiados (en niveles económicos inferiores ) y otros para quienes el aumento sí puede ser casi confiscatorio (...) Imagínese que su predio pueda caer en el grupo de aquellos que deben pagar 200 a 300% de más respecto a lo pagado el año pasado, cuando en términos absolutos paga montos ya significativos hoy”, anotó Restrepo.
Entre tanto, para la economista María del Pilar López, si se continúa ajustando el predial con el IPC + 8% “es imposible que décadas de atraso de actualizaciones catastrales se den. ¿Cuál es la mejor solución? Clave revisar cada municipio para ver cómo son incrementos y la magnitud de la desactualización, pero la solución no es mantener topes en IPC”.