Retador panorama para Colombia: Moody’s prevé que el déficit fiscal superará el 5% del PIB este año
La calificadora de riesgo aseguró que estará atenta a las proyecciones de deuda que se darán a conocer esta semana en el Marco Fiscal.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
La calificadora de riesgo Moody’s, la única de las tres más importantes que mantiene a Colombia con grado de inversión, se reunió con empresarios y expertos para analizar el panorama fiscal del país, que pinta difícil por las desfasadas proyecciones de ingresos y el alto nivel de endeudamiento.
Podría interesarle: Déficit fiscal en Colombia subió a 1,2% del PIB en el primer trimestre
Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s, y además encargado de la calificación crediticia del Gobierno de Colombia, dijo que para este año la agencia espera que el déficit fiscal del país termine por encima de 5% del PIB.
“Con tasas altas, dinámicas de tipo de cambio y de mercado, podría ocurrir que la carga de intereses (de la deuda del país) sea más alta de lo proyectado anteriormente (...) esperamos un déficit fiscal por encima del 5% del PIB este año”, expresó.
La atención de Moody’s estará en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que el Gobierno dará a conocer este 15 de junio. “Actualmente, el límite de déficit (fiscal) es de 5,3% del PIB, pero creemos que puede ser revisado en el Marco Fiscal”, dijo Merino.
La firma vaticina que con las condiciones actuales de mercado, los intereses de la deuda para Colombia podrían ejercer más presión. En todo caso, su foco será qué pasará con la deuda. Es por eso que el MFMP dictará si este año Colombia alcanzará un pico en sus obligaciones, o si, por el contrario, seguirán aumentando en 2025 y 2026.
Encuentre: Moody’s advierte al Gobierno Petro los peligros que traería flexibilizar la regla fiscal
Sobre si el recorte de $20 billones en el Presupuesto de 2024 será suficiente para subsanar las cuentas fiscales, Moody’s dijo que más allá de esa medida espera “que mejore la eficiencia en la ejecución del gasto que ya tiene recursos asignados”.
¿Bajará el grado de inversión?
La calificadora, que tiene a Colombia con una nota de Baa2 y perspectiva estable, no considera que Colombia pierda el grado de inversión en el peor de los casos, pues primero tendría que ajustarse la perspectiva.
“Esperamos que las métricas de deuda del Gobierno se deterioren, pero veremos si se van a revertir o deteriorar más después de 2024, ahí está el análisis que haremos (...) cualquier decisión sobre la calificación probablemente se enfocaría, en principio, en la perspectiva”, indicó el vocero.
Además de las cuentas fiscales, Moody’s también está siguiendo de cerca el crecimiento económico del país, y los contrapesos de las instituciones como Congreso y Cortes, pues si bien puede haber cambios, de momento observa que no han sido radicales ni han afectado el rol del sector privado para el país.
La calificadora estima que confirme bajen las tasas de interés del Banco de la República, la inversión privada se recupere y así mismo lo haga el consumo. Es así como espera que este año la economía colombiana crezca 1,3%, para luego salar a entre 2,5% y 3% en 2025, y en el mediano plazo ubicarse cerca al 3% en un escenario favorable.
Así están las cuentas fiscales
Es de recordar que recientemente el Ministerio de Hacienda dio a conocer el Balance Fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) con corte al primer trimestre de 2024, dejando en evidencia un aumento en el déficit fiscal del país.
Entre enero y marzo el saldo en rojo se ubicó en 1,2% del PIB, lo que quiere decir que creció 0,3 puntos porcentuales (pps) en relación con el 0,9% mostrado en el mismo período del 2023.
En plata blanca, al término de los primeros tres meses el saldo deficitario alcanzó $20,8 millones, que lo ubican muy por encima de los $13,8 billones vistos para la misma parte del 2023.
Si se mira el comportamiento por mes, febrero fue sin duda el que representó un mayor impacto en la caja, ya que se “agregaron” $13,5 billones al déficit fiscal acumulado, lo que da cuenta de una dura situación para las arcas nacionales.