Economía

“Entramos en la era del proteccionismo”, advierte Germán Ávila, ministro de Hacienda

El funcionario abogó por menores tasas de interés por parte del Banco de la República.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

04 de abril de 2025

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró que la economía colombiana avanza por la senda de recuperación, y destacó el crecimiento del PIB, tras momentos de mucha volatilidad y de grandes tensiones como la pandemia en 2020, y los fenómenos de rebote observados luego de superarse esa contingencia.

En su intervención en el congreso anual de Asofondos, que se celebra en el hotel Hilton de Cartagena, el funcionario mencionó que la economía nacional creció el año pasado 1,7% y proyectó que este año ese indicador puede ser de 2,6%, con posibilidad de ajustes a 2,8%.

No obstante, reconoció que si bien hay crecimiento económico positivos, estas tasas no son las que necesita el país, por lo que enfatizó en que hay que crecer a niveles mayores, ojalá superando el 4% para empezar a ver un aumento del ingreso per cápita importante.

Al hacer un repaso del entorno global en el que se mueve la economía, Ávila sostuvo que “entramos en la era del proteccionismo”, en referencia a los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos a sus socios comerciales, lo que a juicio del ministro “es un factor que debe llamarnos a pensar cómo enfrentar estos tiempos”.

Esta semana, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos de al menos un 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos. Esta medida también incluye tasas más altas para países que aplican gravámenes elevados a productos estadounidenses. En este contexto, China se perfila como uno de los países más afectados, con un arancel del 34%, mientras que Reino Unido y Brasil enfrentarán un 10%. La decisión busca reducir el déficit comercial y fomentar una mayor producción interna.

“Los aranceles de Estados Unidos para todo el mundo, era algo inconcebible hace 30 años”, añadió Ávila, quien a la pregunta de cómo reaccionar ante esta coyuntura, argumentó que la idea es avanzar en el crecimiento interno de manera sólida. Igualmente, anticipó que las decisiones norteamericanas causarán turbulencias, pero confió en la estabilidad de la economía colombiana para sortear con éxito este momento retador.

En esa línea, el ministro insistió en que es necesaria una reducción de tasas de interés, aspecto en el que admitió se han tenido diferencias con el Banco de la República, ya que el gobierno considera que hay que acelerar ese proceso para fortalecer la producción real y consolidar un mayor crecimiento.

Desde la perspectiva de Ávila hay una amplia brecha entre la inflación y las tasas de interés del Emisor, que ofrece aún una capacidad de intervención.

Sobre la reforma pensional que entraría en vigor en el segundo semestre del año, el ministro de Hacienda confió en que en junio este fijada toda su reglamentación.

*Enviado especial a Cartagena, por invitación de Asofondos