Economía

Esta es la meta de ventas para el último Día sin IVA del año

El adelanto de la prima navideña en el sector oficial y en algunas empresas privadas dinamizaría las ventas.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

02 de diciembre de 2021

La realización hoy del tercer Día sin IVA en Colombia tiene en alto las expectativas de ventas de los comerciantes, quienes apuestan por contabilizar negocios, al final de la jornada, por unos 12 billones de pesos.

La cifra es mayor a las observadas el 28 de octubre y el 19 de noviembre, cuando los reportes de ventas se ubicaron en $9,47 billones y $10,75 billones, respectivamente.

“El pago anticipado de la prima a los trabajadores, una iniciativa que propuso Fenalco el año anterior y que tuvo una positiva respuesta por parte del Gobierno, y el apoyo a estas fechas que mueven el comercio en el último bimestre del año, seguramente continuarán impactando de manera positiva el bolsillo de los colombianos y la generación de nuevos puestos de trabajo como lo han evidenciado, los más recientes informes del Dane”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio.

Desde el Ministerio de Comercio se aseguró que gracias a estas jornadas, que ya han dejado ventas por $20,22 billones, se ha logrado que el comercio se convierta en un motor que jalona el crecimiento económico, que a su vez activa otros sectores.

La jefe de esa cartera, María Ximena Lombana, confió en unos resultados positivos, impulsados por las tradicionales compras decembrinas que se realizan en esta época navideña, así como también por la medida del Gobierno y de algunas empresas privadas de adelantar la prima.

Inventarios

La crisis de los contenedores y las dificultades de la cadena logística para la llegada de algunas mercancías importadas a Colombia se podría sentir en este tercer Día sin IVA.

Así lo afirman algunos comerciantes que comentaron que aunque hicieron pedidos de árboles de Navidad desde enero y febrero, sus proveedores les anunciaron que solo los recibirán el próximo 18 de diciembre, es decir que en la práctica habrá que guardarlos para comercializarlos en diciembre de 2022.

Además de este tipo de retrasos en los despachos de los artículos, en China algunas empresas han tenido restricciones en el suministro de energía y han trabajado jornadas más cortas afectando el cumplimiento de los pedidos.

Las demoras en el tráfico de contenedores y el aumento en el valor de los fletes marítimos también se reflejan en el precio final de los productos y, obviamente, en el bolsillo de los consumidores.

Además, las empresas de comercio electrónico tienen previsto alcanzar en esta tercera jornada cifras positivas, y según María Fernanda Quiñones, la presidente de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, es otra oportunidad para contribuir con la reactivación económica, y para lo que las plataformas de comercio electrónico se han preparado (ver Para saber más...)