Economía

A punta de vidrio, OI-Peldar envasa ventas por $725 mil millones en 2016

El presidente de la filial de Owens-Illinois, Álvaro Suárez Quiceno, habla sobre planes, impuestos y bondades de un material ecológico.

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

08 de mayo de 2016

Mientras el fenómeno de El Niño pasó cuenta de cobro a muchas empresas del país, para OI-Peldar representó un incremento de 10 % en la demanda de sus envases en el primer trimestre de este año frente a igual periodo de 2015.

La sequía y mayores temperaturas llevan a consumir más bebidas en un país en que el 90 % de la cerveza, 45 % de las gaseosas y el 75 % de los licores van en botellas de vidrio que se reutilizan de 30 a 40 veces y casi la mitad de ellas se hacen con material reciclado.

Las cosas están dadas para que, pese a la desaceleración económica del país, la líder nacional en fabricación de envases de vidrio no solo supere las ventas por 685.515 millones de pesos que registró en 2015, sino que alcance su meta de 725 mil millones para este año.

Con ese crecimiento de 5 % volverá a los niveles alcanzados en 2014, luego de recuperarse por la disminución de exportaciones a Brasil, al tiempo que se proyectan inversiones de 75 mil millones de pesos en modernización y mantenimiento de las líneas de producción.

Y eso que OI-Peldar con todo y sus 1.500 empleados directos, cuatro plantas (Envigado, Zipaquirá, Soacha y Buga), 1.243 millones de envases vendidos en el último año, 5 mil contenedores movilizados con destino a más de 30 países, apenas es el 4 % de la facturación de su matriz, Owens-Illinois.

La multinacional estadounidense, presidida por el colombiano Andrés López, es líder mundial del negocio con 80 plantas en 23 países y 49 mil clientes en 86 naciones. Solo el año pasado tuvo ventas netas por 6.200 millones de dólares y recicló 4,5 millones de toneladas de vidrio (ver Antecedentes).

La operación en Colombia es una de las más grandes en tamaño y presencia en América Latina con sus tres negocios: envases para alimentos y bebidas; cristalería (Cristar), que exporta a 30 destinos; y el más joven, Covet (línea de alta gama), que vende a 15 países el 70 % de su producción con diseños sofisticados y personalizados para licores, perfumes, entre otros. Además en Envigado está desde hace año y medio el centro de servicios compartidos para Latinoamérica, que genera 80 empleos adicionales.

Al frente de OI-Peldar está el ingeniero Álvaro Suárez Quiceno, quien dialogó con EL COLOMBIANO en una sala de juntas que parecía más una vitrina gigante con envases de distintos colores y tamaños, una suerte de salón de la fama y logros de esta empresa de origen antioqueño.

¿Cómo les fue a los distintos negocios en 2015?

“Las ventas de envases regulares fueron de 460 mil millones de pesos, seguido de cristalería (165 mil millones) y Covet (60 mil millones). Se exportaron 70 millones de dólares, movilizando 5 mil contenedores a puertos, aunque hemos tenido años de 12 mil contenedores”.

¿Por qué la disminución?

“Por la menor demanda de Brasil. Si bien fue menor la cantidad, ayudó la tasa de cambio en rentabilidad, el mercado doméstico creció 10 % y estamos produciendo envases de mayor valor agregado. Tenemos un presupuesto de ventas para este año de 725 mil millones de pesos, a pesar de que es un año que trae sus dificultades, pero somos optimistas”.

¿Qué hará para ganar más mercado con el envase de alta gama?

“Solo en 2016 estamos invirtiendo 18 millones de dólares en reparación del horno de la planta de Soacha (Covet), así como modernización tecnológica de dos máquinas. Esperamos que con eso, la labor del equipo comercial y apoyo de OI alrededor del mundo podamos profundizar mercados”.

¿Y a dónde quiere llevar
a Covet?

“Uno de los mercados más interesantes es en fragancias y perfumes, Colombia ya tiene muchas empresas y esperamos trabajar con ellas para entregar envases de más altas calidades, pues muchos los importan. Con OI-Peldar la sustitución de importaciones es real con la actual tasa de cambio, al tiempo que nuestros clientes abren oportunidades para exportar. En el frente externo, con Covet se puede llegar a cualquier país del mundo, por ser envases de alto valor y compensa el transporte. Estamos evaluando alternativas para llegar a Rusia, con ayuda de Procolombia”.

¿Un envase puesto en puerto cuánto le vale?

“Un contenedor que lleva 50 mil envases desde Medellín hasta Cartagena cuesta 2 millones de pesos, así que el costo de producir un envase es casi igual al costo logístico de exportación, se vuelve retador exportar. Pero es posible por eficiencia productiva, altos volúmenes y una tasa de cambio que ya es competitiva”.

¿Qué planes tiene para crecer más el mercado nacional de vidrio frente a competidores en plásticos?

“Las mayores oportunidades las identificamos en el área de cosméticos, para lo que estamos invirtiendo en capacidades y proyectamos un crecimiento importante, al igual que en bebidas no alcohólicas (gaseosas, jugos y aguas)”.

¿Por qué si el vidrio tiene tantas bondades le compite el plástico?

“Hay preferencias y muchas personas optan por otros empaques por conveniencia, en tamaños más fáciles de manejar en un momento determinado, pero creemos que el vidrio es un empaque sostenible. Piense que el vidrio es el único material de empaque que proviene de insumos abundantes en la naturaleza como arena, caliza y feldespato. Su ciclo de vida es perfecto al poderse reciclar cada botella en un 100 % e infinitamente”.

En países desarrollados ya se estimula más el uso de vidrio que de plástico,
¿falta en Colombia una política en ese sentido?

“Cada vez el país es más consciente y las cosas llegarán a su tiempo. Hay oportunidades de que el manejo de empaques tenga criterios ecológicos adecuados. Ya se está trabajando en una ley de empaques. Hay que medir el beneficio e impacto de cada uno de ellos, y seguramente habrá cambios y ajustes. Hemos participado de discusiones y demostrado beneficios del vidrio como la retornabilidad. Eso se aprecia en Canadá y Europa, donde empresas y consumidores reciben beneficios”.

De cara a una reforma tributaria estructural, ¿está de acuerdo con que se aborden los impuestos verdes para dar exenciones a quienes reciclan o castigar a quienes no lo hacen?

“Eso requiere muchísima discusión para una reforma que se presentará en próximos meses. Pero estoy seguro que estará en la agenda legislativa en un futuro cercano”.

¿Los impuestos les han dado duro a las utilidades?

“En 2015 fueron de 75.800 millones de pesos, en normas internacionales (Niif), que comparadas con 2014 (en Niif) es una caída del 16 %, que se explica por mayores impuestos y menores exportaciones”.

Entonces sí hay que ajustar las cargas que cobra el Gobierno a las empresas

“Sí, los niveles de tributación de las empresas en Colombia están en su límite superior y se deben revisar, si se quiere incentivar la inversión”.

¿Owens-Illinois ha pospuesto inversiones en Colombia por impuestos?

“La apuesta de OI es y ha sido de largo plazo desde que llegó a Colombia en 1952. Sin duda se tiene confianza en el país. Pero también es cierto que en el día a día nos vemos afectados por aspectos como el costo energético, la logística en carreteras y puertos y tasas de tributación. Menos mal el país ya está trabajando en esos tres pendientes”.

¿Un puerto en Urabá que significaría para Peldar?

“No solo el proyecto de Urabá, sino la navegabilidad del río Magdalena, la conexión del túnel del Toyo, las vías 4G y otras alternativas nos darán más competitividad. Veo a Urabá con optimismo. Es una alternativa supremamente valiosa para una empresa que moverá en el futuro cercano 10 mil contenedores anuales”.