Mercado Pago, en camino para ser compañía de financiamiento
Con esta autorización podría captar dinero del público y dar crédito, lo que fortalecería su negocio.
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.
Uno de los negocios de América Latina que crecen más aceleradamente es Mercado Libre, esta empresa argentina tiene operaciones comerciales en 18 países de Latinoamérica y, en Colombia, tiene el marketplace con más búsquedas.
Ese negocio fue evolucionando con Mercado Pago, inicialmente pensado como una pasarela de pagos que facilitara el recaudo del marketplace, pero a estas alturas busca convertirse en un banco. El primer paso para lograrlo es ser una compañía de financiamiento y para ello recibieron la autorización en la Superintendencia Financiera de Colombia, ahora sigue la constitución de la misma y puesta en funcionamiento, asunto que según conoció EL COLOMBIANO va por muy buen camino.
La fintech ya brinda un ecosistema de soluciones financieras para empresas, emprendimientos o personas que buscan gestionar su dinero en los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay y procesa más de 3 millones de transacciones por día.
Hoy con Mercado Pago se pueden pagar servicios públicos, facturas de compañías de telecomunicaciones y hasta las compras en 47 establecimientos diferentes a Mercado Libre, especialmente restaurantes, de la talla de McDonald’s y Burguer King, a través de un código QR. Obviamente esos pagos se hacen desde cuentas de ahorro o tarjetas de crédito emitidas por los bancos, pero Mercado Pago quiere entrar a ese sector y emitir sus propios productos de crédito y captación.
Así que convertirse en una compañía de financiamiento les permite ejecutar ese tipo de operaciones. La Superintendencia aprobó la constitución de la compañía con un capital de $25.893 millones, de los cuales MeliParticipaciones aportará $24.595,7 millones y quedará con el 94,99% de las acciones, mientras Mercado Pago dará $1.289 millones y tendrá una participación del 4,98%. El resto del capital será aportado por Hammer.com, Marketplace Investments y Sfsc, cada una de estos accionistas aportará $2,5 millones y tendrán el 0,01% de la compañía.
En diálogo con este diario, Diego Navarro, director de Mercado Pago en Colombia, detalló que actualmente están cumpliendo los requisitos exigidos por la Superintendencia para que les expida el certificado de autorización que les permita funcionar, y de esa manera “traer a Colombia soluciones digitales que ya tenemos en otros países de la región”.
Mientras llenan los trámites le apuestan fuertemente a la expansión del código QR y de las billeteras virtuales para que, una vez entren en operación los nuevos servicios financieros, sus productos se encuentren con un ecosistema más amigable, puedan ser utilizados en más establecimientos y cuenten con mayores beneficios.
Otros que van por el camino
Rappipay, que es una alianza entre Rappi y Davivienda, se convirtió también en una compañía de financiamiento. La fila de posibles usuarios de su tarjeta de crédito (que recompensa con el 1% de la compra) ya supera las 70.000 personas y se preparan para emprender la captación de recursos.
Por su parte, la argentina Ualá recibió el aval en agosto pasado y está en el mismo trámite que Mercado Pago para obtener su licencia de funcionamiento.
Y la colombiana Bolt fue autorizada por el regulador en agosto pasado, y busca impulsar a los micronegocios y emprendimientos del país con sus soluciones de pago, especialmente un datáfono móvil para aumentar las ventas del segmento de su interés. También está en camino para obtener la licencia