Mala década para acciones colombianas en New York
Ecopetrol, Bancolombia y Grupo Aval han caído más de 60% y los expertos coinciden en que ese es el reflejo de la incertidumbre que se vive en Colombia.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Los últimos diez años no han dejado un buen balance para las empresas colombianas que cotizan en la Bolsa de Nueva York a través de Recibos de Depósito Americanos (ADR).
Actualmente hay ocho compañías de origen nacional que se negocian en el distrito financiero más grande del mundo, pero los expertos coinciden en que solo tres de ellas se intercambian en operaciones bursátiles relevantes.
“Hay varias compañías que tienen un ADR inscrito, pero la mayoría se negocian en operaciones de escritorio, o sea por fuera de bolsa. Solamente puedes ver la cotización en tiempo real de Ecopetrol, Grupo Aval y Bancolombia”, explicó Andrés Moreno, analista y asesor financiero.
Indicó que Tecnoglass (NYSE) y Procaps (Nasdaq) son diferentes porque sus acciones están listadas directamente en sus respectivas bolsas y las personas domiciliadas en Colombia no las pueden comprar.
La desinflada de Ecopetrol
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, tocó ayer la insigne campana de la bolsa neoyorquina para celebrar los primeros 15 años de la empresa en ese parqué. Sin embargo, el aniversario cayó en un momento en el que la acción está lejos de los valores máximos que acarició hace diez años.
Con relación a la petrolera estatal —que además es la empresa más grande del país por la cantidad de sus ingresos— Moreno indicó que dividiría en tres capítulos su historia en Wall Street.
“Arrancó en 2008 y tuvo muy buen desempeño entre 2009 y 2013, periodo en el que la acción pasó de US$13 a US$65. Luego, vino un lapso muy malo entre 2013 y 2016 en el que la acción pasó de US$65 a US$5 porque toda la crisis del petróleo en aquella época le pegó muy duro”, expuso el analista.
Finalmente, indicó que desde 2016 hasta el presente el comportamiento ha sido neutral: “Tiene poco protagonismo, el volumen de negociación no es malo pero el ciclo de los países emergentes, la nueva política de hidrocarburos del gobierno en Colombia y la caída reciente en los precios del petróleo han causado que no se dispare mucho”.
Las demás también caen
Por su parte, Bancolombia llegó a esas grandes ligas en 1995 y su ADR acarició una cotización máxima de US$70 en 2013; superando con una notoria diferencia el valor con el que debutó (US$14,50).
Sin embargo, actualmente ese título fluctúa sobre los US$25 y US$27, arrojando una caída por el orden del 63% en los últimos 10 años.
“No le ha ido muy bien en esos últimos 10 años, el ciclo de la Bolsa en Colombia y de los países emergentes no ha sido bueno. Pero es una compañía reconocida”, señaló Moreno al explicar que este ADR “refleja mucho el riesgo país”.
Hay que recordar que el mencionado riesgo país lo miden los Credit Default Swaps (CDS), que son los seguros que paga el inversor para protegerse de un eventual impago por parte de un Estado deudor. Y debido a la incertidumbre por el cambio de gobierno, los CDS de Colombia son los más elevados de la región entre los países comparables.
A pesar de ello, los expertos consultados aquí coincidieron en que el acercamiento de Bancolombia con la Bolsa de Nueva York ha sido positivo y el precio actual del ADR supera en 77% al registrado el día de su estreno.
Entretanto, Grupo Aval ha evidenciado el desempeño más discreto entre los tres ADR más representativos, toda vez que arrancó con un valor de US$13,65 en septiembre de 2014, alcanzó un máximo de US$14,92 ese mismo mes y perdió valor de manera progresiva. En el presente, ese título se negocia entre US$2,6 y US$2,3.
Almacenes Éxito está recién desempacada en el distrito financiero y el día de su salida (23 de agosto de 2023) cerró en US$5,77, pero tampoco ha repuntado, dado que actualmente se negocia en US$5,50. Al respecto, Gregorio Gandini, analista financiero, indicó que este ADR todavía puede estar un poco afectado por la situación corporativa, pues el Grupo Éxito está en venta y el mercado no sabe en manos de quién quedará.
Orlando Santiago, analista de Fénix Valor, indicó que el desempeño de esos ADR reflejan el comportamiento en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), en donde también cayó el precio de los títulos (ver Gráfico). En ese sentido, indicó que, básicamente, una empresa se lista en New York para darles más liquidez a los accionistas, de manera que puedan comprar aquí y allá, pero el desempeño está atado a sucesos fundamentalistas en sus mercados principales.
Señaló que después de la pandemia, Colombia comenzaba a recuperarse entre 2021 y finales de 2022, pero llegó el cambio de gobierno y el mercado sobrerreaccionó de tal forma que aun no se estabiliza y las perspectivas todavía son inciertas.
El desempeño de las listadas directas
Tecnoglass inició su cotización directa en la Bolsa de Nueva York el 9 de mayo de 2022 (después de deslistarse de Nasdaq) y, desde entonces, tuvo una cotización máxima de US$54,40 (alcanzada en julio de 2023) y actualmente su título está valorado en US$36,01, indicado ello una caída de 33,81%, pero es un precio mejor que el registrado en su debut (US$20,18). De otro lado, Procaps, debutó en Nasdaq con una cotización de US$10,20 por cada acción, alcanzó un máximo de US$11,98 y actualmente está valorada en US$3,70. Argos, Cementos Argos, Nutresa e ISA tienen inscritos unos ADR pero son de baja liquidez y su negociación se realiza sin intermediaciones.