Economía

El ambicioso plan de Bayer en Colombia para posicionarse en el agro

A 2026, la compañía tiene un ambicioso plan de trabajo en Colombia, con el que busca incrementar su producción para la protección de los cultivos.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

24 de octubre de 2022

Cuando se habla de Bayer seguramente la primera imagen que se viene a la menta es la de medicamentos; sin embargo, esta multinacional alemana viene trabajando desde hace varios años en su propia línea de productos para la agricultura.

Así, con un portafolio que incluye productos de protección de cultivos o agroquímicos (como fungicidas, herbicidas e insecticidas); semillas (convencionales y biotecnológicas), y servicios de agricultura digital, la compañía busca crear soluciones que permitan mayores eficiencias en este sector de la economía.

De esta manera, en su planta de Soledad, Atlántico, la segunda más grande que tiene Bayer en Latinoamérica después de Brasil, se está buscando revolucionar el negocio del agro en el país, para lo cual aprobaron una inversión de 2,5 millones de euros para este 2022.

Y es que, de hecho, la compañía ya pasó de distribuir solo el 25% de la producción total de la planta al mercado nacional y exportar el 75%, a dejar el 40% en el país y enviar el 60% a los 23 países a los que exporta.

“En nuestra planta de Barranquilla producimos 13.000 toneladas anuales de herbicidas, fungicidas y herbicidas. Por eso, para los próximos cinco años tenemos presupuestada una inversión en Colombia de 12,5 millones de euros.”, expresó Héctor Torres, gerente de la planta en Colombia.

Y destacó que una de las metas es posicionar este complejo industrial como un socio estratégico para el mercado agrícola de Latinoamérica, y así entrar a competir con los principales mercados de este sector —México, Brasil y Centro América— y abastecer a otros países de la región.

Así, los principales cultivos a los que van los productos de Bayer son aguacate, arroz, banano, café, caña de azúcar, flores, maíz, papa y tomate. Por ello, los mercados nacionales más fuertes de la compañía son Cundinamarca, Boyacá, Llanos Orientales, Tolima, Nariño, Cauca y Antioquia.

“Tenemos 90 marcas diferentes en las que comercializamos, a través de unas 300 presentaciones diferentes, los productos. Algunas son Movento, DiPel, Curbix, Oberon, etc”, contó Torres.

Los retos

Al igual que muchas empresas, una de las grandes dificultades que ha tenido Bayer desde la pandemia han sido las cadenas logísticas.

Y es que la compañía importa casi el 80% de su materia prima de países como Estados Unidos y Alemania. Por esta razón, según Torres, una de las afectaciones ha sido el incremento del precio de los fletes entre un 20% y 40%.

“Seguimos en un escenario muy desafiante, en el sentido de conseguir los buques y las reservas para los contenedores. Nos está sucediendo mucho algo que se llama el “roleo de carga”, es decir, te bajan el contenedor del buque por darle prioridad a otra mercancía, entonces pasas más tiempo en el puerto. Sin embargo, actualmente estamos notando una leve mejoría en cuanto a la disponibilidad y posibilidad de movimiento internacionales”, dijo Torres.

Y es que, pese a estas dificultades y el ambiente incierto que se vivió en Colombia durante las elecciones presidenciales, Bayer está firme en su decisión de quedarse en el país.

De hecho, Torres señaló que el plan a cinco años de la firma es la captación de volúmenes de producción, lo que confirma su intención de quedarse y potencializar sus operaciones en el país.

“Ya tenemos un plan ambicioso de inversiones aprobado para Colombia. Le seguimos apostando a ser un aliado estratégico y soportar el crecimiento del mercado agrícola en el país. Incluso, nuestra expectativa es tener la capacidad de producir mucho más. Queremos quedarnos aquí”, apuntó el directivo.

Sostenibilidad, un eje clave

Entre los compromisos con la sostenibilidad, Bayer le está apostando a reducir el impacto de gases de efecto invernadero para llegar a una agricultura de carbono cero; así como a disminuir el impacto al medio ambiente, produciendo cosechas con más productividad y con menor uso de recursos naturales.

Otro de los objetivos alineados a esta agenda sostenible es reducir la generación de plástico, por lo que buscan que los recipientes de sus productos pasen de pesar 110 gramos a 70 gramos, mantenimiento la integridad del producto.

Asimismo, la compañía está trabajando en la reutilización de aguas residuales industriales y de agua sanitaria tratada para riego en zonas verdes, con lo que proyecta un ahorro de 5.250 metros cúbicos.

Agricultura digital

La digitalización de la agricultura también se ha convertido en una apuesta de Bayer. Por esto, uno de sus nuevos modelos de negocios es ofrecer a los productores herramientas tecnológicas que se basan en la ciencia de datos y promueven una agricultura más precisa y sustentable.

Así, el modelo se basa en dos herramientas. La primera de ellas es Field View, en la que brinda a los productores soluciones basadas en la ciencia de datos para la toma de decisiones.

Y la segunda es Bayer Valora Maíz, por medio de la cual los asesores técnicos y comerciales de la compañía trabajan con el productor y definen una densidad de siembra de maíz, basados en los datos del ambiente y a las particularidades de cada lote.

Así, pese a que la industria agrícola ha sido una de las que más ha tardado en llegar a la era digital, la compañía le apunta a que, a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, el sector pueda avanzar hacia un futuro más eficiente y sustentable, aprovechando las posibilidades del ecosistema digital.