Economía

“La intervención a Comfenalco Antioquia es desproporcionada”: Jorge Alejandro Gómez, director removido

Luego de 26 años trabajando en la segunda caja de compensación del departamento, Jorge Alejandro Gómez fue apartado de la dirección por la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

19 de septiembre de 2023

Como un baldado de agua fría le cayó la noticia de la intervención de la Superintendencia del Subsidio Familiar a Jorge Alejandro Gómez Bedoya, quien hasta ayer se desempeñaba como director de Comfenalco Antioquia.

Y es que la Super no solo tomó el control de la caja sino que separó de sus cargos al director y al Consejo Directivo.

Según dice la entidad, presuntos malos manejos generan sospechas sobre afectaciones al patrimonio de la segunda caja de compensación familiar del departamento, que cuenta con más de 900.000 afiliados.

Un enredo con una empresa constituida por varios empleados de Comfenalco Antioquia, para la administración de los recursos de las liquidadas EPS de la entidad y una fiducia con más de $10.000 millones fueron justificación suficiente para la intervención.

EL COLOMBIANO habló con Gómez Bedoya para conocer su versión, y también buscó al superintendente, pero el alto funcionario desistió por el momento de hablar con medios.

La Superintendencia dice que ustedes crearon una empresa para presuntamente malversar fondos de la salud, ¿de dónde sale Mandato Salud SAS?

“Hasta ayer yo tenía un doble rol, un doble sombrero, era el director de Comfenalco Antioquia para todo lo que tenía que ver con la administración de los recursos de los programas como caja de compensación familiar y, desde el 2016, el agente especial de liquidación me nombró como mandatario del programa Entidad Promotora de Salud Régimen Contributivo Liquidada, junto a mí nombró a la doctora Verónica Barrera y al doctor Carlos Andrés Velásquez, todos empleados de la caja.

En ese orden, pues nosotros teníamos a cargo la administración, la operación de ese mandato y el pago de las obligaciones que fueron valoradas, que fueron graduadas y que fueron reconocidas dentro del proceso de liquidación de la EPS”.

¿Y en qué momento constituyen la empresa?

“Mantuvimos como mandatarios una fiducia en Credicorp Capital para la administración y pagos, y una vez le pagamos a la caja el total de su acreencia, que eran $52.000 millones, que fueron reconocidos dentro de esa liquidación, nos preguntamos: ¿ ahora qué hacemos? Y lo que decidimos fue a través de una figura, por allá en abril del 2021, crear una sociedad de acciones simplificadas, a la que denominamos Mandato Salud SAS, y a través de esta sociedad constituimos un patrimonio autónomo en la misma corporación; es decir, los recursos nunca salieron de allá, lo que hicimos fue seguirle pagando a los demás acreedores, como ordenaba el mandato, pues al inicio las acreencias reconocidas eran de $110.000 millones. Hoy en esa fiducia hay al rededor de $10.645 millones. Las cuentas son claras”.

¿La creación de esa sociedad no debía estar avalada por la Supersalud o la Supersubsidio?

“No. Nosotros en nuestra condición de mandatarios estábamos facultados para constituir esa sociedad, porque dentro de las mismas facultades, del mandato como tal, se establece de manera precisa y expresa que los mandatarios pueden administrar esto bajo la figura que ellos consideren. Entonces, dentro de esas obligaciones se encuentra la de administrar los activos remanentes de la EPS, del contributivo y del subsidiado liquidados, y trasladar fondos a un fondo de inversiones para generar rentabilidad. Eso fue lo que hicimos.

Y atendiendo esas facultades que teníamos como mandatarios, no habría que solicitarle autorización al Consejo Directivo de Comfenalco Antioquia, porque ya estamos hablando de un programa extinguido, es decir, ya no hace parte de los negocios ni de las líneas de programas de la caja, y es una responsabilidad que recae en los mandatarios. Ese tema quedó debidamente registrado incluso en los estados financieros”.

Y entonces, ¿ustedes a quién le rinden cuentas por esos recursos?

“A quien le corresponde hacer la vigilancia y control de esos recursos del mandato no es a la Superintendencia del Subsidio Familiar, sino a la Superintendencia Nacional de Salud, y nosotros en diciembre del año pasado presentamos un informe de rendición de cuentas de lo que había sido el mandato hasta ese momento, y hasta ahora no hay ninguna observación de la Supersalud al respecto”.

¿De dónde sale todo el ruido alrededor de Mandato Salud?

“Una de las integrantes del Comité de Auditoría da parte del Consejo Directivo de que en la calle había un rumor de que supuestamente habían sacado unos recursos de la caja a través de una figura de Mandato Salud, quién sabe para qué. Entonces se arma esta polémica. Para resumirte: el Consejo Directivo debate esta situación ampliamente desde septiembre del año pasado, en noviembre la Revisoría Fiscal pide un concepto a una oficina especializada en temas de liquidación, para lo cual se elige al bufete de Abogados Negret de Bogotá, quienes explican a la revisoría que no hay ningún problema, y que estuvo bien manejada la situación. La revisoría Fiscal, que la hace KPMG, encuentra ajustado ese concepto y lo acepta, y el Consejo Directivo también lo recibe así, no como algo vinculante, como quiere hacer ver la Superintendencia, sino que entiende las razones expuestas por los expertos.

Por otra parte, la auditoría interna hace su trabajo y en junio de este año entrega un informe en el que hace una serie de recomendaciones, donde hay una apreciación de que esos recursos no son del Sistema Nacional de Salud, sino que son recursos del Sistema de Subsidio Familiar”.

Y eso es lo que alega la Supersubsidio...

La Superintendencia, si tú miras la resolución, en varias partes dice que al parecer no hay claridad, pero no obstante que no hay claridad, ellos como que toman el beneficio de la duda a su favor, y lo que hacen es intervenir mientras que esta situación se aclara”.

¿Y a usted lo requirieron de la Supersubsidio para que diera explicaciones?

“En el primer semestre hubo una visita en muy buenos términos, pero hace dos semanas me hicieron una entrevista muy fuerte, que partía de un prejuzgamiento de la interpretación que ellos tenían. Me extraña que esa entrevista no es coherente con la resolución, porque parecían muy convencidos de que los recursos eran de la Caja y ahora dicen que no saben de quién son”.