Economía

¿Un negocio que se perdió Colombia? Comercio legal de marihuana deja una millonada en Estados Unidos

Un informe del Proyecto de Política de Marihuana da cuenta que la recaudación de impuestos por dichas ventas se dedica al desarrollo de programas sociales.

09 de mayo de 2024

En varios lugares del mundo se debate sobre legalizar el comercio de cannabis o mantener su prohibición, de hecho, el congreso colombiano archivó a finales de año una reforma constitucional que buscaba despenalizar la venta de marihuana para uso recreativo. Lo cierto es que países que ya dieron el paso hacia la regulación están generando millones: Estados Unidos es uno.

Le puede interesar: Fumar marihuana de manera recreativa ya es legal en Alemania

Fue en 2014 cuando comenzó la venta de cannabis en los estados de Colorado y Washington. El gigante norteamericano ha recaudado cerca de 20.000 millones de dólares en impuestos. Esto según un análisis del Proyecto de Política de Marihuana (MPP) y publicado por Forbes.

El informe sostiene que ese dinero de impuestos se destina al adelanto de programas, servicios y obras sociales, lo que a ojos de algunos funcionarios es un beneficio para el desarrollo de los estados. Esto, porque entran a fortalecer fondos para la educación, construcción de escuelas, bibliotecas públicas, atención de la salud mental, tratamientos para la adicción al alcohol y las drogas, así como a la atención de los militares veteranos.

De hecho, cerca de la mitad de los estados ya cuentan con la legalización de la marihuana. 24 de los 50 estados ya dieron ese paso solo para mayores de 21 años de edad.

Según datos difundidos por MPP, solo en el primer trimestre de este año, esos estados generaron 4.000 millones de dólares en impuestos.

Entérese: Senado volvió a hundir la regularización del comercio de cannabis

En Colombia se ha intentado en diversas ocasiones presentar proyectos de ley para legalizar el uso recreativo de cannabis, pero sin éxito alguno. La última vez, fue un proyecto liderado por María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico. Esa iniciativa buscaba la regularización del mercado de cannabis de uso adulto. No obstante, el Congreso de la República hundió la propuesta en diciembre del año pasado. El argumento de los detractores obedecía en proteger a la niñez y en buscar otras alternativas, ya que, según estos, la marihuana causa muertes y suicidios.

Lo cierto es que el uso medicinal ya está dejando notables ventas en Colombia. Según el Informe Global de Cannabis de New Frontier Data, la industria de cannabis medicinal movió cerca de 16,7 millones de dólares en 2023, y se estima que las ventas este año sean de alrededor de 20,2 millones de dólares.

Sigue leyendo: Agroindustria del Cannabis, la especialización que abre el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, de Medellín