Ojo, crédito fácil no es la mejor vía para las pymes
Así lo señala Capitalia Colombia, al advertir que pequeñas y medianas empresas no deben apresurarse, sino hacer más inteligencia financiera.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Aunque puede haber excusas macroeconómicas, como tasas de interés altas, para que este año empresarios antioqueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) no busquen por temor recursos financieros para apalancar crecimiento, hay opciones para no vararse ni tomar el crédito más caro.
Una de estas alternativas la cumple Capitalia Colombia, banca de inversión para pymes, que conecta necesidades financieras con recursos disponibles en el mercado.
No se trata de filantropía, sino de inteligencia financiera para conseguir créditos sanos que no ahoguen el flujo de caja de la empresa.
Como estructuradora de financiación, vía pasivos (crédito) o patrimonio (capital), no presta plata directamente. Asesora al empresario en el monto a aplicar y cómo se conecta con la mejor opción financiera, tanto en costos como en plazos.
Su portafolio se concentra en tres frentes de negocio: banca de inversión (60 %), red de ángeles inversionistas (otro 25 %) y el 15 % restante representan en el país al fondo Pyme Capital, que invierte en firmas latinoamericanas con impacto social y ambiental (ver Dicen de...).
En ese sentido, Capitalia Colombia plantea varias recomendaciones a las pymes. Por ejemplo, a un empresario le resultó un pedido grande para despachar en su empresa y requiere financiación para ello. Normalmente busca la opción más rápida y no significa que sea la ruta de financiación más adecuada.
Saber tomar el mejor camino
“Hay pymes que tienen pasivos por 1.000 millones de pesos y tienen varios créditos que suman este valor. Unos a plazos cortos y a tasas altas que ahogan. La tarea es optimizar esa financiación, mejorando el flujo de caja”, comentó David Osorio Arboleda, gerente de Capitalia.
Eso quiere decir que esta firma ayuda a escoger el mejor camino, por ejemplo, si es un tema de leasing (arrendamiento con opción de compra), renting (arrendamiento de vehículos), capital de trabajo (insumos, maquinaria), factoring (compraventa de facturas).
“Se estructura y valora la empresa. Es un trabajo aliado entre plata propia y plata de terceros”, resaltó Osorio.
Por su parte, Liliana Gallego Yepes, directora de Créame y parte de la junta directiva de Capitalia, indicó que uno de los mayores desafíos que enfrentan los pequeños empresarios es de cara a los inversionistas: “Hay desconocimiento de cuánto invertir, cómo hacerlo y cuándo hay que apoyarlos, pero no todos se dejan ayudar”.
Otra barrera es la valoración de una empresa, porque emprendedores y algunos empresarios tienen una idea del valor futuro, pero el inversionista es más moderado y usa un valor presente.
Los planes de Capitalia
En ese contexto de aprendizaje de las pymes, es que Capitalia proyecta finalizar este año con 15.000 millones de pesos movilizados de esta manera.
Por lo menos eso es lo que esperan los dueños: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Fondo de Garantías FGA (ambos suman el 99 % del total) y Créame Incubadora de Empresas, con el 1 % restante.
“La meta planteada para este año equivale a un crecimiento del 250 % frente a 2016 y se espera se refleje en unas 40 transacciones financieras, sobre todo, en montos de hasta 5.000 millones de pesos cada una”, explicó Osorio.
De esa manera, poco a poco se consolida esta firma que nació en 2012 y que al 2021 espera realizar transacciones anuales por unos 250.000 millones de pesos, en 1.200 operaciones, 70 % para empresas de Medellín y el otro 30 % para empresas del resto del país o del exterior.