Economía

La Binance Card dejará de funcionar en Colombia

Con esa tarjeta se realizaban pagos con base en 12 criptomonedas, entre esas, el bitcóin.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

25 de agosto de 2023

Binance, la plataforma más grande de criptomonedas del mundo, lanzó en Colombia la Binance Card, una tarjeta prepagada Mastercard emitida por Movii, que les permitía a los usuarios realizar pagos en establecimientos comerciales. Sin embargo, solo cinco meses después de haber sido puesto en operación, será desmontada.

El programa Binance Card finalizará el 21 de septiembre de 2023”, informó la plataforma a sus usuarios, a través de un correo electrónico, en el que señaló que las tarjetas emitidas en Colombia no podrán ser utilizadas después de esa fecha, ya que serán rechazadas.

Igualmente, aclararon que las cuentas Binance no se verán afectadas y operarán tal como hasta ahora. “Este cambio solo afecta el uso de tu tarjeta Binance”, corroboró la firma.

La tarjeta se inhabilitará simultáneamente en Colombia, Brasil, Argentina y en el Medio Oriente. En todos estos mercados la plataforma descontinuó el reemplazo de las tarjetas virtuales y físicas y prevé procesar rembolsos y reclamos hasta 90 días después de la fecha del fin del programa.

Esta tarjeta permitía realizar compras y pagar facturas con 12 criptomonedas, incluidas bitcóin y BNB, en los comercios que aceptaran tarjetas débito o crédito. Los usuarios podían seleccionar en la aplicación o en la plataforma las divisas que prefieran utilizar, pagando una comisión de conversión del 0,9% a los pagos con criptomonedas.

La compañía indicó que esta decisión solo afecta a menos de 1% de sus usuarios de esos mercados y que donde esté disponible el servicio, los usuarios pueden hacer envíos y compras con criptomonedas utilizando Binance Pay, una tecnología de pagos con criptomonedas sin contacto, en comercios que la acepten.

Hay que mencionar que Colombia es uno de los países con mayor índice de adopción en el uso de monedas electrónicas. De hecho, es el segundo de América Latina en el que más se usan y solo en 2022 crecieron un 62% las transacciones con ellas.

Según Colombia Fintech, en este país se realizan, en promedio, $70.000 millones en transacciones cada mes y ya el 15% de los ciudadanos las utilizan como medio de ahorro, inversión o pagos.

Todavía no ha llegado el punto en que los establecimientos comerciales más reconocidos reciban directamente monedas electrónicas en las cajas registradoras. Sin embargo, en Colombia existe una plataforma llamada Bitrefill y a través de ella es posible convertir criptomonedas en bonos que luego se redimen en productos y servicios.