¿Por qué Kellogg’s cambiará el nombre que lo hizo famoso?
Alejandro Ortega, gerente de la compañía para la región Pacífico, detalló qué pasará con el portafolio de marcas como Zucaritas y Pringles.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Kellogg´s es la marca más reconocida en el segmento de los cereales en el ámbito global. Y se ha ganado su posición gracias a un portafolio con el que los consumidores están familiarizados desde hace varias generaciones. Las cajas de Zucaritas, Froot Loops, Choco Krispis y Corn Flakes hacen parte esos productos casi icónicos en las góndolas de los grandes almacenes de cadena.
Recientemente, Kellog Company se transformó en Kellanova y le dio un giro a una identidad corporativa que tiene más de 100 años. Al respecto, Alejandro Ortega, gerente general de la compañía para la región Pacífico dio detalles a EL COLOMBIANO.
Indicó que la transformación surge de la división global de Kellogg Company en dos grandes marcas; por un lado, WK Kellogg Co, que se enfocará netamente en el mercado norteamericano. Y por el otro, Kellanova, que según el ejecutivo, “nace con la visión de convertirse en la principal potencia de cereales y snacks en Latinoamérica y el mundo”.
¿Esto implicará cambios en el repertorio de marcas de cereal? Según el gerente, por el momento el portafolio se mantiene estable y están trabajando para traerle nuevos sabores al público colombiano, ya sea a través de esos productos que le pertenecen a la compañía y que no se comercializan en el país, o basándose en alianzas estratégicas como la que se dio el año pasado con Chocoramo y la que ya lleva décadas con Bon Yurt.
Como esos sabores co-creado con Ramo y Alpina claramente están orientados a los colombianos, le consultamos a Ortega qué tan relevante es este país para la operación de la compañía y él comenzó por detallar que “el Pacífico es una subregión muy importante dentro de Latinoamérica, que está compuesta por ocho países: Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia, donde Colombia es nuestra sede subregional”.
“Colombia —añadió— es un mercado clave y representa aproximadamente un 30% de nuestras operaciones regionales, en el país contamos con presencia desde hace más de 60 años y a partir de 1970 establecimos nuestras oficinas. Además de esto, contamos con nuestra planta en Bogotá, desde la que exportamos alimentos a países como: Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Brasil”.
Una de las inquietudes que el gerente abordó durante la conversación tiene que ver con la estrategia que vendrá de la mano con el cambio a Kellanova, e indicó que el plan consiste en continuar liderando el sector de los cereales en este país. Y es que vale mencionar que según la firma Nielsen, este fabricante tiene el 42% del mercado nacional.
Según sus resultados financieros, Kellanova tuvo ventas por US$13.000 millones en 2023, que serían un poco más de $51 billones colombianos al cambio de hoy.
Un dato no menor, y que tal vez no todos los consumidores tienen presente, es que las papas Pringles también hacen parte del catálogo de Kellanova y por ello precisamente es que el objetivo es aprovechar que sus marcas están muy posicionadas para profundizar su cuota de mercado en la región.
“Nos enfrentamos a la tarea de continuar con el gran legado que nos deja Kellogg Company y afianzarlo por medio de nuestro ADK, el ADN Kellanova, en cuyos genes fundamentales se encuentra el cuidado del planeta y el bienestar de las comunidades en las que tenemos presencia”, puntualizó el gerente, quien mencionó que a pesar del cambio de nombre corporativo, la marca de cereales Kellogg's seguirá presente en los productos como hasta el momento, manteniendo la esencia que la caracteriza.