¿Incongruencia? Vélez dice que deja un sector “patriarcal”, pero 11 mujeres lideran el gremio
Hay un listado de mujeres al frente de los gremios más determinantes para la industria minero-energética de Colombia.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Irene Vélez ha sido la ministra más controvertida entre los que conforman el gabinete del presidente Gustavo Petro. Desde que se conoció su designación el año pasado, se cuestionó que su perfil —en realidad— se adaptara a los requisitos para liderar la cartera de Minas y Energía, la responsable de un sector que atrae cerca del 40% de los dólares que ingresan a Colombia.
“Quiero agradecer al presidente Gustavo Petro por su confianza, permitiéndome liderar un sector históricamente tecnocéntrico y patriarcal (...)”, fueron algunas de las palabras que Vélez incluyó en su carta de renuncia y profundizó una narrativa a la que el Pacto Histórico había apelado en los momentos más críticos de su gestión.
Por ejemplo, cuando se le cuestionaba la promoción de una transición energética que ponía en riesgo la autosuficiencia del país, María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por la coalición gobiernista, había afirmado que a la ministra la atacaban por hacer parte de un sector históricamente en manos de “hombres blancos”.
Pero, ¿Qué tan cierta es esa aseveración? Los datos indican que no es una perspectiva correcta, pues en el país hay un listado de 11 mujeres que lideran el renglón minero-energético de Colombia desde empresas y agremiaciones de primer nivel y determinantes para la generación de riqueza en el país.
La lista puede empezar con Natalia Gutiérrez presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) y seguir con Sandra Fonseca, presidenta de la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía, Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) y Silvana Habib, vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).
Luego, se pueden mencionar los nombres de María Nohemí Arboleda, gerente general de XM y Cecilia Inés Maya, gerente del Mercado de Energía en la misma compañía. Palabras más, palabras menos, son quienes se ocupen de que siempre llegue la energía a los hogares y a la industria colombiana.
También, en este listado, está María Lorena Gutiérrez, presidenta de Corficolombiana, compañía que está presente en los sectores de infraestructura, servicios financieros, y energía y gas. Como accionista de la transportadora de gas natural (Promigas), es protagonista de primer orden por su directa relación con el abastecimiento del combustible en el norte y centro del país.
El escalafón puede cerrar con el lote conformado entre Claudia Bejarano, la presidenta del complejo carbonífero del Cerrejón; Yulieth Porras, gerente de la Empresa de Energía de Pereira (EEP); Ana Duque, presidenta de Shell para Colombia; y Mónica Contreras, presidenta de la Transportadora de Gas Internacional (TGI).
Lo cierto es que la saliente ministra Vélez, se le recordará por sus múltiples salidas en falso. Entre las más recordadas, está aquella en la afirmó que los países debería enfocarse en un decrecimiento de sus economías para que la política de descarbonización tuviera efecto.
También cabe aquí el reporte en el que metió en un solo canasto las reservas probadas, probables y posibles para estirar el tiempo que, supuestamente, durarían esos inventarios y así justificar la no exploración gasífera y petrolera.